Home
Ciclo de Encuentros
"Piqueteros,
asambleas barriales y empresas autogestionadas. La universidad y las nuevas formas de
organización popular"
Para realizar una aproximación a las
experiencias organizativas y reivindicativas de los sectores populares e iniciar un debate
universitario acerca de la problemática política y social de los clases
populares y el papel que le cabe a la universidad.
1er panel: 9/10/02 19 hs.
"El protagonismo político y la acción social de los trabajadores desocupados:
balance y perspectivas"
Luis D'Elia (FTV-CTA), Juan
Carlos Alderete (CCC- Movimientos de Desocupados de
la Matanza), y Juan Nievas (Unión de Trabajadores Desocupados
de General Mosconi, Salta).
Coordina: Marcelo Gómez
2do panel:
16/10/02 19 hs.
"La experiencia de construcción
colectiva autónoma en los barrios y en el trabajo: alcances y límites"
con integrantes de Asambleas Barriales, y de
experiencias de empresas recuperadas bajo autogestión obrera: MTD de Solano,
Asamblea barrial de Parque Lezama Sur y de Bernal, trabajadores
de Brukman y de Zanon.
Coordina: Guido Galafassi
3er panel: 25/10/02 19 hs.
"La universidad y los universitarios ante el protagonismo político y social
de las organizaciones populares"
con investigadores, especialistas y académicos
invitados.
Auditorio Universidad Nacional de
Quilmes; Roque S. Peña 180, Bernal.
Organizan:
Centro de Estudios e
Investigaciones de la UNQ
Programa "Nuevas problemáticas laborales y restructuración del mundo del
trabajo"
Auspicia:
Red y Revista
Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo
Objetivo:
Realizar una aproximación a las experiencias organizativas y reivindicativas de los
sectores populares e iniciar un debate universitario acerca de la problemática política
y social de los clases populares y el papel que le cabe a la universidad.
Fundamentación:
La profunda crisis de la Argentina se manifiesta en una inédita situación de simultánea
desintegración de la economía, la sociedad y el estado, ante un sistema político
paralizado sin más horizonte que el ejercicio electoral. Sin embargo, en el marco de esta
crisis se viene generando una no menos inédita diversidad de nuevas respuestas populares
que implican prácticas colectivas multidimensionales de solidaridad, lucha
reivindicativa, democracia directa, e intervención política.
Interrogarse sobre la naturaleza y los alcances de estas experiencias, sus perspectivas
tanto coyunturales como futuras, sus relaciones con el sistema político democrático y su
articulación con las instituciones
estatales, entre las que estamos incluidos, constituyen desafíos que ameritan un intento
de reflexión y construcción compartida de nuevos vínculos entre la realidad de la
universidad y la realidad social.
Metodología:
Se realizarán tres jornadas con la participación de protagonistas y dirigentes de las
organizaciones populares, intelectuales, académicos, docentes y estudiantes. Se propone
que todos los disertantes del ciclo estén presentes en las tres jornadas. La intención
es abrir el debate y generar mecanismos de articulación de aportes entre las
organizaciones sociales y el mundo académico. Los primeros dos encuentros de trabajo se
iniciarán con exposiciones de los invitados de las organizaciones populares sobre las
problemáticas específicas de las distintas experiencias organizativas y de lucha, y
concluirán con las intervenciones y debate del público. El tercer encuentro de cierre
girará en torno a las exposiciones de especialistas invitados y el debate y los aportes
del público.
Todas las sesiones serán grabadas, videofilmadas y la edición del material estará
disponible para todos los participantes. Asimismo se prevé la publicación de un volumen
con los resultados y la apertura de un foro de discusión por la Web.
Organizan:
Centro de Estudios e Investigaciones de la UNQ
Programa Nuevas problemáticas laborales y restructuración del mundo del
trabajo
Auspicia:
Red y Revista Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y
Desarrollo
THEOMAI
/ THEOMAI
Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo / Society, Nature and Development
Studies Network
Home |