|
|
Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) cubanas: una
alternativa viable ante la crisis agropecuaria*
Niurka Pérez Rojas y Dayma Echevarría León **
* Trabajo presentado en el Taller de Discusión sobre La Nueva Ruralidad en América
Latina (CLACSO) realizado en el Instituto de Investigaciones Sociales(IIS) de la UNAM,
Ciudad de México, 29 de agosto del 2001.
** Universidad de La Habana, Cuba.
I. Introducción.
Cuba llega a la década de los años 90 con una seria situación
económica reflejada, naturalmente, en la agricultura.
Luego de implementar varias iniciativas estatales ante todo en
la búsqueda del mejoramiento de los resultados productivos, es en 1993 cuando comienza la
inevitable llamada, por muchos, reforma económica, que no se hizo esperar en el sector
agropecuario. La creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) a
fines de 1993 constituyó la medida de mayor alcance dentro del sector.
En este trabajo se analiza el proceso de formación y desarrollo
de las UBPC a partir de sus antecedentes más inmediatos e historia (1) . Es decir, no se
argumentan en extenso las particularidades en la agricultura del lugar del sistema
empresarial y la empresa cubana en la política económica de 1959 a 1989(2) . A la vez se
intenta exponer el debate teórico generado entre profesionales y académicos cubanos
sobre la naturaleza empresarial o cooperativista de las nuevas entidades económicas así
como algunos de los avances, dificultades y perspectivas.
II. Antecedentes: alternativas de descentralización del
Sector Estatal: 1990-1993.
El sector estatal de la agricultura se formó a partir de las
Leyes de Reforma Agraria que se aplicaron en el país en 1959 y 1963. Estas, además de
entregar la tierra a los campesinos que la trabajaban, propiciaron el fortalecimiento del
poder estatal sobre este recurso. De forma paulatina y por diversas razones y
necesidades(3) , en diciembre de 1992, el Estado había llegado a concentrar el 83.0% de
las tierras cultivables(4) .
Por otra parte, el modelo económico implantado desde los años
setenta , si bien permitió crear una base industrial y multiplicar la infraestructura
productiva y social del país, no favorecía el aprovechamiento óptimo de la superficie
agrícola, ni propiciaba los volúmenes de producción esperados. La irrentabilidad
alcanzaba altas proporciones. El déficit crónico de fuerza de trabajo, que implicaba el
gasto en movilizaciones de trabajadores urbanos para realizar tareas agrícolas, lo
motivaron, entre otras causas, un fuerte proceso de estatización de la propiedad, las
políticas de urbanización en el campo y la poca estimulación material del obrero
agrícola. Debido a lo anterior el subsidio estatal se incrementaba, año tras año(5) .
Según Martha Zaldívar: "los factores que motivaron los resultados empresariales
pueden resumirse en: subestimación del papel de las relaciones monetarios mercantiles,
centralización excesiva, incumplimiento del principio de la distribución con arreglo al
trabajo, legislación paternalista, no real participación de los trabajadores en las
decisiones empresariales, así como grados elevados de voluntarismo en la planificación y
en la toma de decisiones"(6)
La desvinculación entre los trabajadores y los resultados de la
producción, así como el escaso uso de los espacios de participación de los obreros
agrícolas, eran evidentes(7) . Según el economista Víctor Figueroa y otros autores, el
modelo asumido por la agricultura estatal tendió a identificar la propiedad del Estado
con la propiedad socialista, lo cual afectó también a empresas socialistas no estatales
como las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA). Uno de los resultados de ello fue
que se generó un obrero agrícola con características más de asalariado estatal que de
dueño socialista.
Ante este hecho y con el propósito de mejorar los resultados
existentes, el Estado aplica de forma flexible y sistemática diferentes iniciativas y
experimentos para llegar a una organización eficiente de producción, que responsabilice
a los productores, desde la menor unidad de producción, con los resultados de su
trabajo(8) .
Una de las principales iniciativas fue la implantación del Programa
Alimentario(9) , concebido con la intención de disminuir la dependencia de las
importaciones, mediante su sustitución. Pero con el derrumbe del campo socialista se
produjo de inmediato una drástica reducción de los insumos provenientes de esos países,
lo que impuso la necesidad de dar prioridad a la producción de alimentos para la
población ante la fuerte escasez de estos(10) .
La necesidad de incorporar y estabilizar fuerza de trabajo en la
agricultura, para cumplir los objetivos del Programa y, además, compensar el excedente de
trabajadores urbanos, hizo que se introdujera mano de obra temporal mediante
movilizaciones y contingentes. Las movilizaciones se realizaban por períodos cortos. En
el caso de los contingentes los trabajadores permanecían en la agricultura de seis meses
a dos años, obtenían un salario mínimo de 225 pesos -superior al promedio del que
recibían los obreros agrícolas-, disfrutaban de mejores condiciones de vida (campamentos
bien equipados, buena alimentación, artículos de uso personal, etc.), y contaban con la
posibilidad de construir comunidades en las empresas agrícolas para los que, después de
dos años, desearan continuar trabajando en ellas(12) .
Desde 1990, como una forma de encontrar un equilibrio entre la
producción individual y los sistemas remunerativos del trabajo, se implementó el llamado
Sistema Tecnológico, Organizativo y de Pago por los Resultados Finales de la
Producción. Para aplicarlo era indispensable adoptar medidas orientadas hacia la
descentralización administrativa y el cambio de las estructuras de organización hasta
entonces existentes. Este sistema proponía responsabilizar con la producción a un grupo
de trabajadores que estuviera vinculado de forma directa a un área, y de esa manera hacer
corresponder la productividad con la remuneración. El salario final de ese grupo se
determinaba por los rendimientos alcanzados al terminar la cosecha(13) .
Otro de sus objetivos era dinamizar el empleo de la fuerza de
trabajo de las empresas estatales y eliminar el exceso de trabajadores.
El sistema no se aplicó de forma homogénea ni en el mismo
período para todos los cultivos y regiones. En un primer momento lo implementaron solo
aquellas granjas que sembraban posturas de plátano con el empleo de la técnica de riego
microjet. Durante 1992 el Ministerio el Azúcar (MINAZ) y el de la Agricultura (MINAGRI)
lo aplicaron de manera oficial.
A escala nacional todas las empresas estatales dividieron sus
territorios en granjas. Las granjas se subdividieron de acuerdo con la actividad
principal. Las dedicadas a cultivos varios y tabaco, en Unidades Básicas de Producción
(UBP) y estas a su vez en fincas; las pecuarias en vaquerías y las dedicadas a la
producción cañera en lotes.
En algunos de los casos estudiados, de empresas dedicadas a
cultivos varios, solo los jefes de las subdivisiones menores permanecían en las áreas y
podían tomar algunas decisiones sobre la producción; la UBP le asignaba las tareas al
resto de los trabajadores(14) .
La escasez de insumos y otras causas afectaron los rendimientos
y, en la mayoría de los casos estudiados, aún cuando se transformaron las estructuras y
algunas funciones de las propiedades estatales, el sistema remunerativo propuesto se
aplicó muy limitadamente. El déficit de fuerza de trabajo y, por consiguiente, la
dependencia de las movilizaciones que enfrentaban las empresas para poder realizar sus
actividades productivas, también limitó su puesta en práctica.
Con el recrudecimiento de la crisis, la descentralización de
funciones en determinados cultivos y labores se hizo imprescindible. Se necesitaba
encontrar vías alternativas "desde abajo", para sustituir los insumos y otros
recursos tecnológicos deficitarios por productos y técnicas tradicionales, al alcance de
los trabajadores.
Se suponía que estos procesos descentralizadores y de
reestructuración organizativa contribuirían a lograr niveles superiores de
participación en la toma de decisiones. Pero en la realidad las transformaciones
aplicadas no trajeron cambios profundos en los niveles participativos que existían hasta
el momento.
A medida que la situación de escasez de alimentos se hacía
mayor, esta cuestión se convirtió en una gran preocupación para la dirección
estatal(15) . Se incentivó y propició que todos los centros laborales y organizaciones
políticas y de masas sembraran viandas y vegetales en pequeñas áreas. Las empresas del
Estado concentraron sus esfuerzos en la producción de alimentos para la venta a sus
trabajadores y para los comedores. En algunos casos, descuidaron la atención a su labor
principal, lo que contribuyó a que, en 1993, se suspendiera la venta de estos productos y
todo se destinara a los comedores para los trabajadores.
En esta etapa de crisis alimentaria, a la par de la creación de
áreas de autoabastecimiento al nivel de empresa, surgió el fenómeno de los parceleros.
En áreas ociosas, se les permitió a los trabajadores sembrar para su autoconsumo,
mediante contratos colectivos o individuales a cambio de la entrega de una parte de la
cosecha. Este medida sirvió de fuerte incentivo para los trabajadores y ayudó a
estabilizar la fuerza de trabajo en el campo(16) .
También se produjeron ocupaciones no autorizadas de pequeños
terrenos por personas no asociadas a las empresas. Este proceso forma parte del fenómeno
de los parceleros(17) . La política en general no fue prohibirlas, sino incentivar a los
trabajadores estatales a que aprovecharan esas áreas para sembrar.
Estos dos hechos evidenciaron la necesidad de regular estas
apropiaciones de tierras. En 1993, se aprobó la entrega en usufructo, en el ámbito
nacional, de parcelas no mayores de 0.5 hectáreas(18) .
Las variadas estructuras organizativas y los intentos
descentralizadores que asumieron las empresas estatales tenían el propósito de buscar
soluciones a la disminución y reducir los costos, así como estabilizar la fuerza de
trabajo en la agricultura, pero las dificultades no eran solucionables con cambios
formales o parciales.
Según Zaldívar Puig: " El programa alimentario descansaba
en un nivel de suministros que pudo sostenerse hasta 1992, año en que se logra alcanzar
el récord histórico de producción de viandas y hortalizas con 1 millón 583 mil 113
toneladas...estas medidas estaban basadas en los mismos resortes de años atrás sin
elementos nuevos acerca de los mecanismos productivos y de eficiencia realmente
influyentes para lograr un cambio perdurable. Estos años donde aún se contaba con
algunos recursos, fueron desaprovechados en el afán de seguir probando con lo que ya como
modelo de gestión había agotado todas sus posibilidades. Los resultados crecientes de
1991 a 1992 sembraron expectativas en extremo optimistas sobre los años siguientes y se
pensó que las empresas estatales podrían cuadriplicar la producción en corto
tiempo"(19) .
Y según María de los Angeles Guevara "... el modelo
entraba cada vez más en contradicción con la necesidad objetiva del desarrollo de las
fuerzas productivas, que exigían democratización real de la gestión económica. El
viejo modelo viable en el marco de las relaciones económicas establecidas por el CAME
devino en infuncional y entró en franca crisis en los 90 al derrumbarse el socialismo
este-europeo y desaparecer la URSS, por lo tanto ni los viejos mecanismos de dirección ni
los esquemas participativos anteriores podían ser eficaces en las nuevas circunstancias.
El país no tenía otra alternativa que ir hacia nuevas formas de gestión".(20)
Es en 1993 cuando se implementó una transformación a fondo en
este sector o lo que es lo mismo "un cambio radical en las concepciones de trabajo
empresarial, en el papel de otras formas de propiedad y del mercado como elementos
impulsores de la dinámica que estaba demandando el país"(21)
III. UBPC: 1993-2000(22) .
Una de las transformaciones de mayor alcance de la reforma
económica fue la remodelación del régimen de tenencia y explotación del suelo. Sus
objetivos se centraron en la diversificación de las formas de producción y de los
agentes productivos, así como en el redimensionamento de las áreas. Las propias
circunstancias hacían necesario desarrollar una agricultura ecológica, de bajos insumos,
y la necesidad de promover nuevos incentivos para captar y estabilizar la fuerza de
trabajo en el sector(23) .
Como parte de este proceso se crearon las UBPC en septiembre de
1993. El ritmo del proceso de constitución fue diferente, según la labor principal de
las granjas estatales de las que surgían. En las cañeras fue muy acelerado, mientras que
en el sector no cañero se produjo más lentamente(24) . El proceso de constitución fue
bastante homogéneo en todo el país, según los principios que estableció la
legislación(25) . Por otro lado, el diseño del modelo UBPC como unidad económica no
tomó en consideración la diversidad de cultivos, las diferencias regionales, las
relaciones microeconómicas y las particularidades de las unidades(26) .
El debate teórico sobre la naturaleza de esta forma
organizativa, sus posibilidades y limitaciones se reflejó desde sus inicios. Según el
punto de vista de los modelos cooperativos, se considera que su creación constituye un
rescate del cooperativismo estatal(27) ; con un carácter híbrido, por su dualismo
funcional y estructural: por su funcionamiento, se sitúa entre una unidad comercial y una
unidad técnico-productiva; y por su estructura está a medio camino entre la empresa
estatal y una verdadera cooperativa(28) . Hay quienes las designan como una cooperativa
con obreros agrícolas(29) o como empresas cooperativas(30) o un nuevo tipo de empresa que
en realidad es una forma combinada de propiedad que contiene gérmenes de consideración
en las CPA que han tomado en usufructo tierras del Estado y en las Granjas Estatales de
Nuevo Tipo que funcionan con principios similares a la los de las UPBPC(31) Por otra
parte, varios especialistas consideran que su carácter de cooperativa solo reside en su
producción cooperada(32) . Otros lo perciben como un nuevo modelo que se estructura
dentro del cambio de las relaciones de propiedad y de trabajo en la agricultura cubana(33)
Otros lo perciben como un nuevo modelo que se estructura dentro del cambio de las
relaciones de propiedad y de trabajo en la agricultura cubana(34) .
En cuanto al sujeto que se integra a las UBPC, algunos lo
definen por su pertenencia a una cooperativa estatal, por el medio estatal que proviene y
su relación con la propiedad de los principales medios de producción(35) . Otros
criterios caracterizan a este sujeto social partir de su participación en la
gestión.(36) De ahí que sea denotado, en los estudios realizados, con diferentes
términos, entre otros : ubepecistas, obreros-ubepecistas, cooperativistas,
obreros-cooperativistas, sujeto social en transición, sujeto social en búsqueda de su
identidad.
A casi 11 años de constituidas, es indiscutible que el
comportamiento de la participación de los trabajadores en las UBPC ha transitado por
diferentes momentos muy vinculados a los cuatro principios que sustentan su actividad. No
obstante, según nuestra opinión, dos de ellos son los más importantes: el desarrollo de
la autonomía de gestión y el referido a la vinculación del hombre al área.
En un primer momento, los encargados de transmitir la política
diseñada lo hacen a partir de la relación autonomía-descentralización-propiedad sobre
la tierra y los medios y resultados de producción, con el control estatal; pero el
énfasis mayor se situó en el primer valor de la relación(37) .
El proceso de constitución de las Unidades estudiadas reflejó
el comportamiento del funcionamiento de esa relación. Para ello fueron creadas comisiones
al nivel de Empresas, encargadas de analizar la viabilidad del nuevo proyecto en cuanto a
fuerza de trabajo y medios de producción y se realizaron reuniones con los trabajadores
para explicarles las principales características de la nueva forma organizativa y sus
posibilidades. Con posterioridad, al llevarse a cabo las asambleas de constitución, se
eligieron las Juntas de Administración y confeccionaron los reglamentos internos. Al
interior de ellas y según el cultivo existieron diferencias en este proceso.
Durante las reuniones de información y debate con los
trabajadores de las todavía granjas, las comisiones encargadas de llevar adelante el
proceso tuvieron la función de proyectar y caracterizar las nuevas organizaciones. En una
de las cañeras (Carlos de la Rosa) la comisión de constitución hizo énfasis especial
en la superioridad de esta forma organizativa basándose en la posibilidad que brindaban
para la toma de decisiones autónomas, la obtención de utilidades, la garantía de
autoconsumo y la construcción y reparación de viviendas. En la Olo Pantoja la comisión
se mostró muy interesada en el conocimiento de la opinión de los trabajadores sobre el
modelo a constituir.
En las dedicadas a Cultivos Varios (Restituto Alonso y Rolando
Pérez Quintosa) enfatizaron las posibilidades de la nueva organización para obtener
utilidades y garantizar el autoconsumo. En las tabacaleras (La Jocuma y El Brillante) la
comisión transmitió sobre todo la necesidad de la constitución para lograr la
rentabilidad, la obtención de utilidades, desarrollar el autoconsumo. En La Jocuma
presentaron el principio de la autonomía de gestión como una de las principales ventajas
de las UBPC mientras que en El Brillante se le dio gran importancia a la vinculación del
hombre al área.
Entre los trabajadores de todas las UBPC, en alguna medida y en
diferente orden de prioridad, aunque en ningún caso en primer lugar, apareció como una
de las expectativas la posibilidad de mayor participación y de autonomía de gestión.
Las cañeras y de cultivos varios percibían y deseaban que la UBPC se aproximara al
modelo CPA, en cuanto a un mayor nivel de participación y autonomía relativa en la toma
de decisiones laborales y productivas(38) . Para los trabajadores de las tabacaleras la
posibilidad de vincularse con su familia a un área que les permitiera un margen mayor de
autonomía en la toma de decisiones productivas constituía una de las principales
motivaciones para integrarse a la nueva forma organizativa.
En las asambleas de constitución, con excepción de una de las
cañeras, las comisiones llevaron una propuesta de Junta de Administración que podía o
no cubrir todos los cargos. Sólo la Rolando Pérez Quintosa de cultivos varios aceptó
sin modificaciones todas las propuestas de la comisión; en el resto siempre la Asamblea
las modificó, en alguna medida, mediante el uso del derecho a elegir sus dirigentes.
En cuanto a la elaboración de los Reglamentos Internos, que es
una de las atribuciones de los miembros, la comisión interna de la Restituto Alonso lo
hizo sobre la base del vigente en la CPA Amistad Cubano-Búlgara de Güines(39) . Con la
salida oficial y aplicación de los Reglamentos Generales de las UBPC tuvieron que
modificar algunos aspectos, porque entraban en contradicción o no se avenían con los
propuestos por el Ministerio de Agricultura.
El proceso de constitución de las Unidades estudiadas reflejó
el comportamiento del funcionamiento de esa relación. Para ello fueron creadas comisiones
al nivel de Empresas, encargadas de analizar la viabilidad del nuevo proyecto en cuanto a
fuerza de trabajo y medios de producción y se realizaron reuniones con los trabajadores
para explicarles las principales características de la nueva forma organizativa y sus
posibilidades. Con posterioridad, al llevarse a cabo las asambleas de constitución, se
eligieron las Juntas de Administración y confeccionaron los reglamentos internos. Al
interior de ellas y según el cultivo existieron diferencias en este proceso.
Durante las reuniones de información y debate con los
trabajadores de las todavía granjas, las comisiones encargadas de llevar adelante el
proceso tuvieron la función de proyectar y caracterizar las nuevas organizaciones. En una
de las cañeras (Carlos de la Rosa) la comisión de constitución hizo énfasis especial
en la superioridad de esta forma organizativa basándose en la posibilidad que brindaban
para la toma de decisiones autónomas, la obtención de utilidades, la garantía de
autoconsumo y la construcción y reparación de viviendas. En la Olo Pantoja la comisión
se mostró muy interesada en el conocimiento de la opinión de los trabajadores sobre el
modelo a constituir.
En las dedicadas a Cultivos Varios (Restituto Alonso y Rolando
Pérez Quintosa) enfatizaron las posibilidades de la nueva organización para obtener
utilidades y garantizar el autoconsumo. En las tabacaleras (La Jocuma y El Brillante) la
comisión transmitió sobre todo la necesidad de la constitución para lograr la
rentabilidad, la obtención de utilidades, desarrollar el autoconsumo. En La Jocuma
presentaron el principio de la autonomía de gestión como una de las principales ventajas
de las UBPC mientras que en El Brillante se le dio gran importancia a la vinculación del
hombre al área.
La aplicación de los Reglamentos Generales para las UBPC de los
Ministerios de la Agricultura y del Azúcar, en la práctica, a partir de aproximadamente
diciembre de 1993, constituye uno de los elementos que marca el inicio de un segundo
período, en el cual se hacen más explícitos los límites de la autonomía de gestión.
Si bien por una parte se les otorgaba dicha autonomía, por otra queda expuesto de forma
muy precisa que la empresa estatal perpetuaría su función reguladora y controladora de
la actividad de las nuevas unidades. Era evidente, incluso, su poder para determinar
algunas cuestiones sin contar con el criterio de la UBPC. Se comenzaba a actuar con
métodos de gestión similares a los que regían la relación granja-empresa, en muchos
casos amparados por el marco jurídico.
La participación de los trabajadores a partir del criterio de
autonomía de gestión se dificultó de forma progresiva por el exceso de control de la
empresa sobre la UBPC. Los miembros han reclamado su derecho a decidir sobre cuestiones de
interés para el colectivo, tanto al interior de la Unidad como en reuniones
nacionales(40) .
De forma general, la Empresa interviene y tiene el mayor peso en las decisiones
estratégicas (confección de los planes, distribución y control sobre el combustible y
abonos, inicio y fin de las cosechas, inversiones, etc.) y las UBPC tienen mayor poder de
decisión en aquellas que definen el cómo disponen de sus medios(41) . Resulta valioso el
análisis comparativo que realiza Rubén Villegas Chádez de las Resoluciones Nº 354/93 y
la 688/97(42) del Ministerio de la Agricultura referidas a los Reglamentos Generales(43).
mediante el cual demuestra que:
" aunque aumentan las atribuciones, su peso en el total
de incisos sigue siendo poco significativo. A esto hay que agregar la ambigüedad presente
en ambas redacciones, que hace que en varios incisos no se pueda precisar si se trata de
una función o una obligación, de una función o una atribución, o de una atribución u
obligación....sin embargo, la esencia del problema no está en la relación interna que
guardan entre sí las atribuciones, funciones y obligaciones, pues aunque el predominio de
las obligaciones indica el poco margen que queda para la gestión autónoma de las UBPC,
el mayor reconocimiento a las atribuciones no llevará a una reducción de las
obligaciones, ni a una delegación de funciones ya que estas representan en lo fundamental
los intereses de la sociedad. Más importante sería delimitar las atribuciones de cada
sujeto de la propiedad implicado en este caso: el Estado y sus instituciones (Finanzas,
Banco, empresas, etc.) y las UBPC, de manera que las UBPC, además de ser dueños, puedan
ejercer como tales económica y jurídicamente reconocidos".
En el análisis del comportamiento de la participación de los
trabajadores en la toma de decisiones productivas y laborales para el ejercicio de la
autonomía de gestión, los principales aspectos se relacionan con:
- Relaciones con la Empresa.
- Margen de negociación.
- Elaboración del Plan para el cultivo principal y los cultivos secundarios.
- Confección de los Convenios.
- Decisiones sobre la producción de autoabastecimiento (qué sembrar, dónde,
cómo, a quién vender, planes).
- Decisiones relativas a la utilización de los recursos (medios de producción y
materiales para la producción petróleo, abonos, pesticidas, etc.)
- Decisiones relativas a las inversiones.
- Decisiones referentes a la comercialización.
- Organización de la producción. Vinculación del hombre al área.
- Movimientos dentro de la Junta de Administración.
- Utilización de la fuerza de trabajo (permanente o contratada).
- Asambleas Generales (tipo de información, principales temas de debate).
En los casos estudiados se considera que el funcionamiento de
las UBPC se dificulta en ocasiones por el exceso de atribuciones de las Empresas sobre las
Unidades, por ejemplo en el excesivo tutelaje para la determinación del plan de
producción, las actividades de servicios y maquinaria, suministro de insumos y
combustible(44) .
La relación con la empresa para todos los cultivos se percibe
por los socios como una relación de dependencia con matices diferentes según las
posibilidades de negociación del plan, la entrega de combustible y otros insumos. En la
caña existe una mayor centralización y control de la actividad por su propia estructura
agroindustrial y la importancia nacional del cultivo(45) . En cultivos varios la relación
con la empresa se diferencia según el tipo de cultivo, en el cultivo principal (papa,
plátano) la empresa tiene un mayor control, en los cultivos secundarios (boniato, maíz,
calabaza, etc.) hay mas flexibilidad y las posibilidades de negociación con relación a
las decisiones son mayores. En el tabaco por las propias características del cultivo hay
mayor flexibilidad y capacidad de negociación.
En las cañeras y tabacaleras, el margen de negociación en las
decisiones productivas es muy reducido. En el caso de las primeras, esto se relaciona con
las prioridades y lineamientos que a nivel nacional se establecen para este cultivo. En
las segundas, esto se explica porque el cultivo también se sitúa como uno de los de
prioridad nacional, y constituye además una fuente directa de ingresos en divisa para el
país y los socios. En las de cultivos varios, aunque también existe un plan de
indicadores nacionales para la producción del cultivo principal, la participación en las
decisiones productivas es mayor, de modo específico, en los cultivos secundarios.
En el plan de producción de las UBPC estudiadas se refleja la
situación anterior. Todas reconocen que, en lo fundamental lo elabora la empresa, aunque
tienen en cuenta los intereses de la Unidad a través de la participación del
Administrador y el Jefe de Producción. Las posibilidades de negociar el plan dependen de
la importancia de los cultivos y la capacidad negociadora de la Junta (46) .
El aseguramiento de los insumos por parte de la empresa presenta
dificultades en todas las UBPC asociadas al retraso de las entregas de productos de gran
importancia como el abono, hierbicidas; las limitaciones en el suministro de ropas,
zapatos de trabajo e implementos agrícolas; la disminución de las entregas de algunos
insumos por debajo de lo planificado, la variación de los precios. Estas dificultades
afectan la producción y muchas veces no dependen de la empresa(47).
La empresa estatal desarrolla una importante función al prestar
servicios técnicos a las UBPC estudiadas que abarcan: preparación profunda de la tierra,
reparación y mantenimiento de equipos. Los socios perciben que la empresa atiende primero
sus necesidades y prioriza sus medios y después atiende a las Unidades. Esta percepción
la vinculan a que en la actualidad la empresa debe ser rentable y opta primero por sus
intereses(48).
El proceso organizativo de la producción se desarrolla en cada
una de las UBPC según la disponibilidad de fuerza de trabajo y recursos técnicos, tipo
de cultivo, condiciones naturales; todos estos factores se conjugan con la capacidad de
dirección y gestión de la Junta Administrativa y sus socios.
La introducción del principio de la vinculación del hombre al
área comenzó a ser impulsado desde 1994, momento en que se aplicó para la mayoría de
las áreas de cultivo del tabaco. En este caso, era necesario fortalecer el sentimiento de
propietarios colectivos para revertir la continua caída de la producción, así como para
mejorar los rendimientos y la calidad, con una reducción de los costos(49) .
Aunque no tenemos noticias acerca de alguna regulación de esta
actividad mediante un documento oficial para las UBPC(50) , esta forma de organizar el
trabajo fue promovida, como una orientación, para todas las actividades agrícolas a
partir de 1994(51) . Se trató de aplicar con cierta flexibilidad, para buscar formas
tradicionales de trabajo, de acuerdo con las condiciones de cada lugar y el tipo de
cultivo.
En 1996 apareció, en el pensamiento académico, la
preocupación de que esta forma de organización del trabajo pudiera llegar a priorizar
los intereses individuales y se perdiera el sentido colectivo al que se aspira. Al
parecer, su aplicación en el cultivo del tabaco ha sido la base de esta reflexión(52) .
En abril de 1996 el Sindicato Nacional de los Trabajadores Agropecuarios planteaba la
necesidad de aplicar la vinculación del hombre al área en todas las UBPC del país.
Hasta el momento, por la información recogida del trabajo de
campo, la aplicación de este principio ha sido diferente en cada cultivo y constituye una
forma de descentralizar la gestión dentro de las UBPC.
De forma general, en todas las cooperativas predomina la
tendencia a organizar la fuerza de trabajo en pequeñas brigadas o grupos. En las UBPC
cañeras y de cultivos varios no se aplica la vinculación del hombre al área para los
cultivos principales(53) , dadas la irrentabilidad, déficit de fuerza de trabajo y las
limitaciones de recursos. Solo en la UBPC tabacalera, La Jocuma, se instrumentó con
éxito esta forma de organización de la fuerza de trabajo(54)
Aunque de forma general, las decisiones tácticas relacionadas
con la distribución y utilización de la fuerza de trabajo son de la competencia de la
UBPC, en ocasiones en la utilización de la fuerza de trabajo temporal y/o movilizada no
se han respetado las decisiones de la UBPC, tal es el caso de la UBPC Olo Pantoja(55) .
En el proceso de decisiones relativo a los medios de
producción, se evidenciaron diferencias entre las UBPC estudiadas. Tanto en las cañeras
como en las de cultivos varios para estas decisiones necesitan establecer vínculos
directos con sus respectivas empresas. En el caso de cultivos varios, las unidades tienen,
sobre sus medios, un mayor poder de decisión y autoridad En las cañeras la dependencia
de la empresa aumenta, debido a que el proceso de producción requiere de un volumen mayor
de medios técnicos, no siempre disponibles por estas unidades. En la tabacalera, este
proceso se diferencia del resto de las UBPC; al ser predominantes los medios de
producción de carácter personal las decisiones son más individuales.
En el proceso de decisiones relativo a las inversiones
productivas, en todas las UBPC estudiadas el papel rector lo tiene el Banco Nacional y
cada una de las empresas a las que pertenecen. En las de producción cañera se puede
afirmar que el CAI desempeña un papel mucho más activo, dada la prioridad nacional
concedida a este cultivo, mientras que en las de cultivos varios el Banco Nacional asume
una participación más directa. Las tabacaleras, reciben un beneficio mayor, al
invertirse presupuesto en divisas para esta producción.
Si bien la posibilidad de desarrollar áreas de
autoabastecimiento para los socios y sus familias funciona como una de las motivaciones
para incorporarse y permanecer dentro de las UBPC, en los casos estudiados se observan
diferencias. Aunque la extensión de tierras asignada para ese propósito es semejante en
las UBPC cañeras y en las de cultivos varios, para las cañeras, por tener el mayor
número de miembros, no es suficiente. Esto puede ser uno de los factores que explica que
en estas unidades exista un alto grado de insatisfacción con el autoabastecimiento,
expresado en las opiniones de los entrevistados. La anterior afirmación coincide con el
análisis que el Ministerio del Azúcar hace de los aspectos que inciden en la
consolidación de las UBPC. Uno de estos aspectos es el incumplimiento de los resultados
esperados en los programas de autoconsumo que den respuesta a los problemas alimentarios
de los socios y sus familias(56) Las UBPC tabacaleras, se distinguen por tener un área de
autoconsumo colectiva y otra individual, lo cual les permite obtener mayores excedentes en
algunos productos. Las áreas de autobastecimiento individuales reproducen la estructura
histórica de la vega de tabaco.
Al interior de las Unidades estudiadas la jerarquización de la
producción de autoconsumo es diferenciada; de forma general, en las UBPC de cultivos
varios y tabaco recibe una prioridad mayor. En las cañeras, solo en la Carlos de La Rosa
se preferencia la producción de autoconsumo con una estrategia definida por una parte,
mediante el desarrollo de la producción de cultivos básicos para el autoabastecimiento
familiar y del comedor de los trabajadores, y por otra a través de la obtención de
excedentes para el intercambio con otras entidades, que amplíe las ofertas de
abastecimiento. En la Olo Pantoja se le concede mucho menos importancia a esta área(57).
En las dos de cultivos varios, aunque también existe una
estrategia de producción que se orienta hacia la satisfacción de los productos básicos
para el autoabastecimiento familiar, esta además se proyecta en función de las mejores
posibilidades en el Mercado Agropecuario, al priorizar la producción de aquellos cultivos
de mayor demanda y mejores precios.
En las UBPC tabacaleras, la estrategia productiva de autoconsumo
difiere de las otras cooperativas, en la medida que se inclina más hacia la producción
individual; aún cuando se desarrolla el autoconsumo colectivo.
En todas las Unidades estudiadas el mayor peso en las decisiones
relativas a la elaboración del plan de producción en el área de autoconsumo, es una
responsabilidad compartida entre la Junta Administrativa, que lo elabora, y la Asamblea
General de socios, que lo aprueba.
La UBPC tabacalera se distingue por la elaboración de un plan
de producción individual, para el autoconsumo, además de influenciar en la conformación
del plan de autoconsumo colectivo.
En todas las UBPC estudiadas, la disponibilidad de medios
técnicos, para uso en el área de autoconsumo, es muy limitada. La tecnología
alternativa y tradicional es la más empleada de manera común en las seis unidades. En
las labores de preparación de la tierra, se asigna una pequeña cantidad de combustible,
que permite en ocasiones hacer uso de la maquinaria. El cultivo más priorizado en
recursos, en todas, es el arroz.
El suministro de insumos para esta producción, es muy escaso en
todas las unidades productivas analizadas, de modo particular en la tabacalera.
En todas las estudiadas, existe una fuerza de trabajo permanente
que se especializa en las labores de autoconsumo. En la Rolando Pérez Quintosa (cultivos
varios), esta fuerza se diferencia por ser muy estable, al estar organizada según la
vinculación del hombre al área. Además, en la mayoría de las unidades productivas, se
contrata fuerza de trabajo para estas actividades, con excepción de la UBPC Rolando
Pérez Quintosa (cultivos varios). En la Olo Pantoja (cañera), a diferencia de las
demás, se emplea en ocasiones un pequeño número de estudiantes, en una sesión de
trabajo. Sólo en las UBPC tabacaleras, la fuerza de trabajo que predomina en esta área
se integra por familiares.
El desarrollo de producciones de autoabastecimiento, si bien
constituye una motivación fuerte para la estabilidad de la fuerza de trabajo al interior
de la UBPC como garantía de alimentos para el trabajador y su familia, también significa
un espacio, donde en última instancia las decisiones productivas y laborales dependen de
las UBPC y de la capacidad que tenga la Junta Administrativa y sus socios para implementar
una estrategia que priorice esta producción y facilite su avance.
La participación de las UBPC en el proceso de comercialización
se realiza, en lo referente al cultivo principal, sólo con la Empresa. Las UBPC
tabacaleras son, de todas las estudiadas, las únicas que establecen relaciones de
producción y comercialización, en pequeña escala, con la empresa de Acopio para los
cultivos secundarios.
La apertura del Mercado Agropecuario es otro de los espacios de
participación para las UBPC, al cual, hasta el momento, solo no pueden asistir las UBPC
cañeras. En nuestra opinión, la restricción a la concurrencia de estas últimas, con
los posibles excedentes del autoconsumo y producciones intercaladas implica una
limitación a la autonomía de gestión a estas entidades(58) . Las tabacaleras y de
cultivos varios desarrollan una estrategia de comercialización para obtener la mayor
cuota de ganancia posible, a partir de la comercialización de aquellos productos que
tienen precios más altos.
La legislación vigente relativa al funcionamiento de las UBPC,
regula las relaciones UBPC-Estado a partir de vínculos contractuales(59) . No obstante,
la aplicación de estas regulaciones ha tenido diferentes matices, en los cuales no todas
las actividades están amparadas por contratos y aquellas en la que estos existen, en la
práctica, el mayor control sobre su cumplimiento recae en las UBPC. El incumplimiento de
los contratos ha devenido en algunos casos, en un punto de conflicto entre las UBPC y las
Empresas, por esa razón algunas Juntas de Administración han considerado la posibilidad
de contratar los servicios de un asesor jurídico(60) .
De forma diferenciada las UBPC estudiadas han generado
estrategias autogestionarias para lograr cierto desarrollo interno con los recursos
propios, aunque los mayores éxitos en este sentido se obtienen en función de las
producciones secundarias, dedicadas al autoabastecimiento de los socios. Una UBPC cañera
(Carlos de La Rosa) al no estar autorizada para comercializar el excedente de las áreas
de autoabastecimiento, realiza intercambios con otras entidades para variar las ofertas
del comedor y diversificar la distribución de los productos a los trabajadores. La UBPC
Restituto Alonso desarrolla la producción pecuaria en las tierras disponibles lo cual ha
permitido entregar un litro de leche diario a cada socio cada tercer día. En el área de
autobastecimiento desarrollan producciones de altos precios en el Mercado Agropecuario
como la fruta bomba, con el objetivo de obtener fuentes alternativas de ingreso para
enfrentar las pérdidas de otros cultivos. Sólo en la UBPC Rolando Pérez Quintosa la
Junta ha logrado cierta negociación con la Empresa para que en la elaboración del plan
no se tengan en cuenta las tierras realengas que se dedican en lo fundamental al
autoabastecimiento de los socios y para vender en el Mercado Agropecuario lo que beneficia
la situación financiera de la UBPC.
Al interior de la UBPC la participación de los socios en las
decisiones tácticas ocurre en el contexto de la Asamblea General y/o por consultas
individuales. La Asamblea General es otro de los espacios de participación para poner en
práctica la autonomía de gestión al interior de las Unidades.
En general, la participación de los trabajadores en estas
reuniones es bastante buena en cuanto a la asistencia y al debate que, según el tema,
puede ser más o menos participativo.
En una de las UBPC cañeras (Olo Pantoja) los planteamientos
más frecuentes se agrupan en torno a la información proveniente de la Empresa, el
rendimiento cañero, el insuficiente abastecimiento que proviene de la producción del
área de autoconsumo, las limitaciones materiales para realizar el trabajo, las propuestas
de cambios en la Junta de Administración. Estos aspectos son muy debatidos por los
socios. La participación disminuye en torno a los problemas relacionados con la
eficiencia y viabilidad económica. En las UBPC de cultivos varios el comportamiento es
similar pero uno de los temas más debatidos es el de la autonomía de gestión. En estas
reuniones por lo general participa un funcionario de la Empresa que recoge los
planteamientos de los trabajadores. En La Jocuma se debate de forma amplia el estado
económico de las áreas y de la UBPC.
En general, las principales dificultades presentadas en las
Asambleas se relacionan con el hecho de que la mayoría de los problemas planteados se
discuten pero no se resuelve en el corto plazo y las sugerencias de soluciones pocas veces
se llevan a la práctica.
Este último aspecto puede influir en la consolidación de las
Asambleas Generales como verdaderos espacios de participación de los socios pues las
soluciones propuestas a los problemas y su viabilidad se encuentra mediada, al parecer en
la mayoría de las ocasiones, por factores externos a la propia entidad(61) . Este punto
de debate se inserta en la posibilidad o no del ejercicio de la autonomía de gestión en
la búsqueda de alternativas de solución interna a los problemas principales(62).
Otro de los espacios de participación que se incluye en este
modelo de organización es la presencia de una organización sindical. Este tema fue uno
de los aspectos polémicos durante los primeros meses de constituidas las UBPC y que
continuaba a fines de los 90 en torno a la necesidad o no de un sindicato dentro de
organizaciones donde los dueños de los medios de producción- con excepción de la
tierra- y los resultados, son los propios socios (Pérez y Torres. 1997: 56 y p.62) (63) .
En las UBPC estudiadas por nosotros en esta investigación, existe la organización
sindical y los entrevistados la consideran necesaria. De cualquier forma, existen
diferencias entre ellas, relacionadas en lo fundamental con su funcionamiento real y las
percepciones de los socios entrevistados acerca del papel que esta debe desempeñar.
Todos los entrevistados, de manera común en las unidades
estudiadas, perciben que la dirección sindical tiene que perfeccionar su funcionamiento,
de forma tal que le permita negociar con un grado mayor de efectividad los intereses de
los trabajadores que representa. Un planteamiento generalizado, en las UBPC, es que esta
estructura directiva debe desarrollar un plan de estimulación y reconocimiento más
amplio que incentive a los socios, y contribuir, en mayor medida, en la gestión de
recursos para mejorar sus condiciones de trabajo y de vida.
Relacionado con el ejercicio de la autonomía de gestión,
existe otra vertiente que lo vincula a partir del logro de resultados productivos y con la
necesidad de capacitar a los dirigentes de las UBPC para que puedan ejercer de forma
óptima la gestión dentro de la unidad. Esta visión se percibió durante el trabajo de
campo.
Una de las manifestaciones es el proceso de concesión de
subsidios. Las empresas correspondientes a las UBPC cañeras y de cultivos varios
estudiadas, las subsidian por presentar problemas económicos. Las pérdidas planificadas
para asegurar el marco financiero que garantice el funcionamiento de la UBPC se incluyen
en la elaboración del plan económico anual. Si las pérdidas exceden las planificadas
también son compensadas por el Estado. En la medida en que la UBPC necesita del subsidio
disminuye su capacidad de negociación. Mientras permanezcan dentro de este mecanismo
tendrán limitadas las posibilidades para ejercer la autonomía de gestión.
Consideraciones finales.
Desde el triunfo de la Revolución el medio rural ha sido
objeto de transformaciones que buscaban un aumento del nivel de vida de sus pobladores
tanto a través del desarrollo agrario como rural, con mayor énfasis en el primero,
basado éste en modificaciones estructurales y funcionales, que sólo son una parte de
"lo rural", entendido como un conjunto de variables económicas, políticas y
culturales que caracterizan la vida en el campo, sostenida en lo fundamental en las
relaciones de producción que se establecen a partir de la labor agrícola propiamente
dicha y sobre la cual se edifica el modo de vida de los habitantes de una zona(64) . Al
adoptar fundamentalmente solo lo agrario como objeto de desarrollo se pierde en cierta
medida la sistematicidad del concepto, la posibilidad de implementar una estrategia de
desarrollo sostenible en el campo cubano.
- Los modelos modernizadores, tendientes a la urbanización y mecanización
modificaron fuertemente el estilo de vida campesino, estableciendo algunos límites a su
accionar como clase y sujeto productivo.
La crisis alimentaria de los 90 impulsó un replanteo de muchas premisas del
modelo anterior, y el modelo UBPC es un intento por armonizar no sólo la parte agraria,
sino también la rural, con un enfoque más sistémico.
- La interrelación con las diferentes instituciones del territorio es
imprescindible para llevar adelante un modelo de desarrollo agrario y rural.
- La lógica de funcionamiento interno de las Unidades estudiadas exige la
descentralización y el ejercicio cotidiano de la democracia participativa, expresada,
entre otros aspectos, a partir del amplio desarrollo de la autonomía de gestión. No
obstante, en este proceso han existido diferentes grados de aplicación que, en alguna
medida, han tenido que ver con la cultura organizacional y las características propias de
cada cultivo.
- La constitución y funcionamiento de las UBPC introdujo nuevos espacios
participativos y creó mecanismos flexibles a su interior, encaminados a potenciar la
acción de los sujetos involucrados en ellas.
- En el momento de la constitución se transmitió a los socios un significado del
principio establecido sobre la autonomía de gestión que generó expectativas que
tendían a concebirla como una atribución de amplias posibilidades en cuanto a la toma de
decisiones productivas, económicas, laborales y de gestión. A medida que se aplicaban
los reglamentos estas expectativas se fueron adecuando a los límites establecidos por la
legislación.
- En las UBPC estudiadas estos límites permiten un espacio insuficiente para el
ejercicio de la autonomía de gestión en la toma de decisiones, concentrándose estas en
las de carácter internas, con menor influencia en las externas. Los mayores logros en
cuanto a estrategias autogestionarias se relacionan con el área de autoabastecimiento y
sus producciones. La principal diferencia ocurre en una de las cañeras. En las relaciones
externas la capacidad negociadora de la Junta de Administración y los resultados
productivos son factores facilitadores de un mayor margen en la autonomía de gestión
(65)
- En el período estudiado la tendencia desde el Estado ha sido subordinar este
principio de funcionamiento al cumplimiento de las regulaciones y las tareas
encomendadas(66) .
- De forma general, el desarrollo futuro de las organizaciones estudiadas se
encuentra ligado a un proceso de consolidación de las unidades como organizaciones
autogestionarias siempre que se logre la rentabilidad, la estabilización de la fuerza de
trabajo, el desarrollo del área y la variedad de los productos para el
autoabastecimiento, el incremento de los ingresos y el mejoramiento de sus condiciones de
vida, en particular la construcción y reparación de viviendas. La ampliación de la
autonomía de gestión es decisiva para que los cambios que se produzcan perduren y los
miembros se encuentren comprometidos con el desarrollo de las UBPC.
- En general, las UBPC estudiadas son organizaciones con un alto componente
estatal, en exceso dependientes de las Empresas a las que se subordinan en cuanto a la
asignación de recursos y medios, decisiones productivas relativas a los cultivos
principales, subsidios, utilización de fuerza de trabajo contratada y en algunos casos
servicios de maquinarias, comercialización de las principales producciones, entre otros
aspectos. Esta subordinación supone nexos fuertes de centralización en la toma de
decisiones que en ocasiones entran en contradicción con las condiciones y necesidades de
las Unidades y dejan poco espacio al ejercicio de la autonomía de gestión.
- Las organizaciones estatales antes mencionadas no sólo deben tener autoridad
sobre las UBPC sino también responsabilidad con el desarrollo y funcionamiento de estas
organizaciones. La descentralización de algunas funciones podría contribuir a lograr un
mayor grado de autonomía con relación a decisiones que directamente le atañen a la UBPC
y que no entran en contradicción con los principios sociales. Sobre este tema, el
Ministerio del Azúcar ha preparado un documento que recoge, entre otros aspectos, los
factores principales que inciden en la consolidación y funcionamiento de las UBPC. Uno de
ellos, a cambiar de forma inmediata, constituye la no-definición del trabajo a realizar
por los CAI, como representantes de la Empresa Estatal(67) (MINAZ. 1999: 2).
- La búsqueda de la identidad creciente de cada UBPC será favorecida por el
ejercicio creciente de la autonomía de gestión y la participación de sus miembros en
las principales decisiones y prioridades. Los roles del control, ejercido por las
organizaciones estatales, en especial las empresas, deben tener cada vez más un sentido
económico, y no como intervención directa en la forma de lograr los resultados
productivos esperados.
- El debate futuro apunta al problema que implica el establecimiento de los
límites permisibles de intermediación entre las organizaciones estatales y las UBPC, sin
que el principio de autonomía de gestión deje de funcionar como un incentivo para la
producción. El Reglamento General, el establecimiento y puesta en práctica de los
contratos son algunos de los instrumentos mínimos para explicitar los márgenes de
interrelación de estas organizaciones (Figueroa. 1997: 19) (Suero y Martín. 1998)
(Villegas. 1998 y 1999) (68) .
Notas
1. Los resultados
de este trabajo se basan en evidencias empíricas obtenidas a partir de la combinación de
técnicas cualitativas de observación, entrevistas, datos primarios recogidos durante
investigaciones realizadas, entre 1990 y junio de 1999, por el Equipo de Estudios Rurales
(EER) de la Universidad de La Habana, fundamentalmente en los municipios de Majibacoa,
Maisí, Santo Domingo, Güines, Consolación del Sur y San Luis, ubicados en las
regiones oriental (los dos primeros), central (el tercero) y occidental ( los tres
últimos) del país, respectivamente, en las informaciones obtenidas en diferentes
encuentros provinciales y nacionales sobre el tema, en los que participaron los miembros y
colaboradores del Equipo así como de los trabajos presentados en seis Talleres Nacionales
sobre Desarrollo Rural y Participación organizados por el EER entre 1996 y 1999.
Otros miembros y colaboradores del Equipo han sido partícipes de estas investigaciones,
en particular Miriam García, Ernel González, Cary Torres, Dayma Echevarría en el
trabajo de campo y muchas de las ideas que sustentan esta ponencia, a Gloria Zaragoza,
Nerina Cabrera, Desirée Cristobal, Tania de Armas, Belkis Rojas, Noemí Hernández, Oscar
Avalos. También y muy especialmente a la Dra. Carmen Diana Deere, profesora de Economía
Agrícola de la Universidad de Massachusetts, Amherst, Esatados Unidos, quien, además,
acompañó al Equipo durante un largo período de trabajo. Sin su ayuda y solidaridad
hubiera sido mucho más difícil llevarlo a cabo.
2. Un estudio detallado en el ámbito macroeconómico sobre este período puede
consultarse en: Zaldívar Puig, Martha María. El sistema empresarial en Cuba.
Particularidades en la agricultura. Evolución y perspectivas. Resumen de Tesis en
Opción al Grado de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de La Habana, Facultad de
Economía. Octubre del 2000.
3. Para una visión general de este proceso véase: Deere, Carmen
Diana, Mieke Meurs, Niurka Pérez. "Toward a periodization of the Cuban
collectivization process: changing incentives and peasant response". Cuban Studies,
nº 22, 1992, pp.115-149. Un análisis de la implementación a nivel municipal puede
hallarse en: Carmen D. Deere, Niurka Pérez Rojas, Cary Torres Vila, Ernel González
Mastrapa, Miriam García Aguiar. Güines, Santo Domingo, Majibacoa. Sobre sus historias
agrarias. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,1999.
4. Figueroa Albelo, Víctor. "El nuevo modelo agrario en Cuba bajo los marcos de
la Reforma Económica". En: Niurka Pérez Rojas, Ernel González Mastrapa, Miriam
García Aguiar (comp.) UBPC. Desarrollo Rural y Participación. Ediciones de la
Universidad de La Habana, La Habana. Abril 1996, p.7.
5. Para una descripción más amplia de los elementos fundamentales del modelo
agrícola aplicado ver: Figueroa Albelo, Víctor. "El nuevo modelo...". En:
Niurka Pérez Rojas, Ernel González Mastrapa, Miriam García Aguiar (comp.) Desarrollo
Rural y Participación. ob. cit., pp. 5-18.
6. Zaldívar Puig, Martha María. El sistema empresarial en Cuba... ob. cit, p.
13.
7. En 1991 se constató que para un grupo de trabajadores la participación en la
solución de los problemas de producción solo ocurría de manera formal, al
preguntársele si se realizaban las asambleas de producción la respuesta generalmente fue
positiva pero cuando calificaban la calidad de la repuesta a sus planteamientos solo el
32,4% consideró que es buena y para el 58,63% era deficiente e incompleta y mala.
"Entre los trabajadores existe la opinión generalizada de que no se le tiene
suficiente confianza como para considerar sus criterios sobre los problemas que afectan a
la producción". En: García M. Agustín, Miguel Fernández, Niurka Pérez y otros. Análisis
del nivel de atención a los trabajadores del sector azucarero de la provincia Habana.
MINAZ. Problema Ramal de Investigaciones de la Economía Agroindustrial Azucarera. Informe
de Investigación. Ciudad de La Habana, julio de 1991, pp.22-23. (meca.). Resultados
similares se obtuvieron en el estudio: Pérez Rojas, Niurka, Agustín García, Miriam
García, et. al. Evaluación del nivel de atención a los trabajadores del CAI
"Amistad con los Pueblos" (Güines), julio 1991, (meca.).
8. Sobre el tema consultar Figueroa Albelo, Víctor. Hacia una fórmula cooperativa
del sector estatal agrícola. Editorial Universidad Central de Las Villas. Marzo-abril
,1994, pp.24-25.
9. Asamblea del Poder Popular. El Programa Alimentario, La Habana, Editorial
José Martí, La Habana, 1991.
10. El municipio Santo Domingo fue seleccionado para experimentar este
Programa.
Véase Niurka Pérez Rojas, Cary Torres Vila, Ernel González Mastrapa, Miriam García
Aguiar. Güines, Santo Domingo, Majibacoa. Sobre sus historias agrarias... ob. cit,
p.196.
11. Para una descripción más detallada de los contingentes consultar: Deere Carmen
Diana, Niurka Pérez Rojas, Cary Torres Vila, Ernel González Mastrapa, Miriam García
Aguiar. Güines, Santo Domingo, Majibacoa. Sobre sus historias agrarias...ob.cit .
nota 222, p.392.
12. Tanto las movilizaciones por corto tiempo como la incorporación a
los contingentes involucraron-en el caso de Güines- a 1 998 trabajadores en febrero de
1992, y a 1 715 en abril de 1993. Este tipo de participación disminuyó en el 20%
aproximadamente durante el 93, en comparación con el año anterior. Véase Carmen Diana
Deere, Niurka Pérez, Ernel González, "The view from below: Cuban agriculture in the
special period in peacetime". Journal of Peasant Studies, vol. 21, Nº 2,
January 1994, p.201.
13. Ibídem, p.202.
14. Un ejemplo es la Empresa Cultivos Varios de Güines cuando fue reorganizada en
1992. Información obtenida a partir de una entrevista con Antonio Medero, jefe de
contabilidad, así como en intercambios de opiniones de Carmen Diana Deere y Niurka Pérez
con funcionarios de la oficina de Recursos Hhumanos y con el jefe de una de las Unidades
Básicas de Producción de la Empresa de Cultivos Varios "Miguel Soneira", de
Güines, junio 17 de 1993.
15. Deere, Carmen Diana, Niurka Pérez, Ernel González, "The view from... ob.
cit., p.208.
16. Deere, Carmen Diana, Niurka Pérez, Ernel González, "The view from... ob.
cit., p.213.
17. Para una descripción de este fenómeno ver: Figueroa, Víctor, Jaime García, Elia
Serra. Contradicciones en el sector agrícola no estatal y expectativa de la expansión
del cooperativismo. Ponencia presentada en el Primer Fórum Científico sobre
Cooperativas Agropecuarias. Universidad Central de Las Villas, mayo de 1990, pp. 8-9.
18. Deere, Carmen Diana, Niurka Pérez, Ernel González, "The view from... ob.
cit. 1992, p.213.
19. Zaldívar Puig, Martha María. El sistema empresarial en Cuba... ob. cit, p.
15.
20. Arias Guevara, Naría de los Angeles, Raciel Hernández Benítez.
"Cooperación y participación", En: Pérez Rojas Niurka, Ernel González
Mastrapa, Miriam García Aguiar (Comp.). Campesinado y participación social. Universidad
de La Habana, marzo 1998, pp.110.
21. Zaldívar Puig, Martha María. El sistema empresarial en Cuba... ob. cit, p.
15.
22. En el período septiembre 1993- febrero 1996, las UBPC más estudiadas
fueron:
En Güines: "Olo Pantoja", "Carlos la Rosa" (cañeras);
"Restituto Alonso", "Rolando Pérez Quintosa" (cultivos varios);
"28 de septiembre" (pecuaria). En Santo Domingo: "Jaime Hugo
Vilela", "8 de Octubre", "Yabusito", "8 de octubre"
(fusionada) (cañeras); "Francisco Pérez Landa", "Camilo Cienfuegos"
(cultivos varios); "La Carmela", "Dos Ríos" (pecuaria). En Majibacoa:
"Noél Garcés", "8 de octubre", "Noel Garcés" (fusionada),
"Orlando Pozo Peña", "El Bleo", "Orlando Pozo Peña"
(fusionada) (cañeras); "Calixto Sur" (pecuaria),"Cuba Va"
(pecuaria-cultivos varios).
Además en el municipio de Maisí de la provincia Guantánamo (la mas oriental
de la Isla) se estudió "Lindero" (pecuaria) y en Consolación del Sur de
la provincia Pinar del Río (la más occidental del país) se estudiaron la
"Jocuma" y "El Brillante" (tabacaleras) .
De 1997 al 2000 en el municipio de Las Tunas (en el oriente del país) la
"Calixto Norte" y la "Vicente García"(pecuarias) en Güines
continuó el estudio de la "Rolando Pérez Quintosa" , la "Olo
Pantoja", la "Restituto Alonso", por primera vez la "7 de
Diciembre" y la "Aleida Fernández" ( pecuarias) y en el municipio de San
Luis de la provincia de Pinar del Río la "Buenavista" (tabacaleras).
No obstante, debido a la limitación del espacio con que contamos para la elaboración
de esta ponencia nos vamos a referir fundamentalmente a los resultados obtenidos en seis
de ellas, estudiadas entre 1997 y 1999.
23. Sobre el tema consultar Figueroa Albelo " El nuevo modelo...", ob. cit.
pp.1-19.
24. El sector estatal cañero colectivizó, en un mes, alrededor del 87.3% de la tierra
de los CAI en 1 576 UBPC. (Ibídem, p.25). Ello obedeció a la necesidad de comenzar la
zafra 1993-1994 con este tipo de organización ya aplicada.
25. En todos los documentos que dieron origen a las UBPC los principios que aparecen
son: a) la vinculación del hombre al área como forma de estimular su interés por el
trabajo y su sentido concreto de responsabilidad individual y colectiva; b) el
autoabastecimiento del colectivo de obreros y su familia con esfuerzo cooperado así como
el mejoramiento progresivo de las condiciones de vivienda y otros aspectos relacionados
con la atención al hombre, c) la asociación rigurosa de los ingresos de los trabajadores
a la producción alcanzada; d) el amplio desarrollo de la autonomía de gestión y la
administración de sus recursos, a fin de hacerse autosuficiente en el orden productivo.
Véase, Ministerio del Azúcar. Dirección Jurídica, Documentos sobre la creación y
funcionamiento de las "Unidades Básicas de Producción Cooperativa". La
Habana, 28 de sept. de 1993, p.1, 4,y.9. Ministerio de la Agricultura. Legislación
sobre las Unidades Básicas de Producción Cooperativa atendidas por el Ministerio de la
Agricultura. La Habana, 1 de octubre de 1993, pp.1, .3-4, y 9.
26. Esta afirmación se avala con los resultados de la investigación realizada en las
UBPCs estudiadas antes mencionadas, recogidos en : Echevarría Léon. Relaciones de las
UBPC tabacaleras con sus miembros y con la empresa estatal. Estudio de casos en
Consolación del Sur. 1996. Zaragoza Gloria. Uso de la tierra en diferentes formas de
organización de la producción cañera en el municipio Güines. (estudios de caso),
1996. Cabreera Nerina, Patana: Voces desde el silencio, 1997. Rojas, Belkis Análisis
comparativo de las UBPC tabacaleras en el Municipio San Luis, Provincia Pinar del Río.
Estudio de caso, 1999. Cristobal Desirée, Trabajadoras de las tierra en
Cooperativas de Producción Agropecuaria y Unidades Básicas de Producción Cooperativa de
Güines. Estudio de casos, 1997. Hernández, Noemí. Desarrollo de la ganadería
desde una perspectiva de susustentabi;idad en el municipio Güines, 1999 . Oscar
Avalos. Inserción Juvenil a una forma de Organización de la Producción Agropecuaria.
Estudio de Casos en dos UBPCs del Munici[pio Güines, 2000. Todos estos estudios
citados son Tesis de trabajos de Diploma dirigidos por Niurka Pérez Rojas.
Además en Pérez Rojas Niurka , Miriam Grcía Aguiar, Ernel González Mastrapa y Raymundo
Morell. "Caracteriísticas socioeconómicas y agroecológica de las fincas ganaderas
y prioncipales motivciones de los productores. Estudio de caso en el municipio Las Tunas,
provincia Las Tunas. En: Pérez Rojas Niurka, Ernel González Mastrapa, Miriam García
Aguiar (Comp.), Cambios Tecnológicos, sustentabillidad y participación 1999
pp.46-99: Deere Carmen Diana, Niurka Pérez Rojas, Ernel González Mastrapa, Cary Torres
Vila, Miriam García Aguiar.; Güines Santo Domingo, Majibacoa. Sobre sus historias
agrarias... ob.cit.. Y en: Pérez Rojas Niurka, Dayma Echevarría "Participación
y autonomía de gestión en las UBPC. Estudio de casos. En: Hans-Jurgen Buechardt(editor).
La última Reforma Agraria del Siglo. Editorial Nueva Sociedad, Venezuela, 2000,
pp.151-168, González Mastrapa Ernel," Las cooperativas cubanas: base de la economía
agraria y generadoras de empleo", En: Hans-Jurgen Burchard. La última Reforma...
ob. cit. Pp.217/231, Aguiar García, Miriam "Prácticas productivas y ecológicas en
las UBPC,. Realidades y desafíos En: Hans-Jurgen Burchard. La última Reforma...
ob. cit. pp.231-250.
27. Sobre el tema véase, Niurka Pérez Rojas y Cary Torres Vila. " UBPC: hacia un
nuevo proyecto de participación". En: Niurka Pérez Rojas, Ernel González Mastrapa,
Miriam García Aguiar UBPC. Desarrollo Rural y Participación, ob.cit. p.48.
También consúltese Villegas Chádez, Rubén. Las Unidades Básicas de Producción
Cooperativa como forma de realización de la propiedad social en la agricultura cubana.
(Resumen).Tesis de Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de La Habana, 1999,p.6.
Este economista considera que las UBPC constituyen "un tipo de propiedad
cualitativamente nueva que no es ni estatal, ni cooperativa, pero reúne rasgos de las dos
y por tanto se puede definir como propiedad estatal-cooperativa, cuya existencia como
categoría económica independiente se explica porque expresa un grupo de relaciones
sociales de producción objetivas que no pueden expresar los miembros de este
binomio(cooperativa y Estado) por separado y crea el espacio para aclarar algunos puntos
confusos- al menos en teoría- pero con profundas implicaciones prácticas- en el quehacer
de las UBPC". Y opina además que "estas organizaciones tienden a funcionar en
un régimen de copropiedad de los colectivos obreros organizados en cooperativa y el
Estado socialista. En cuanto a la gestión, todas presentan, en mayor o menor grado, un
esquema de cogestión con las mencionadas instituciones y en particular con las empresas
agropecuarias y complejos agroindustriales", y que "en los hechos, las
relaciones reales en que está inmersa hoy la UBPC no apuntan a que la propiedad
cooperativa asuma una "forma sustantiva independiente"
28. Víctor.Figueroa Albelo, "Hacia una fórmula..." ob. cit. pp. 36-38. Otra
percepción sobre las relaciones UBPC-Organizaciones externas, es la presentada por
Haroldo Dilla en "The Virtues and Misfortunes of Civil Society" , en: NACLA.
Report on the Americas, Volume XXXII, Nº 5, March/April 1999, pp.34-35 según la cual
para el caso de las UBPC el énfasis en la productividad ha dado origen a tendencias
oligárquicas dentro de las estructuras organizacionales resultando en desigualdades
crecientes y relaciones predatorias con otros grupos sociales (la traducción es
nuestra). Pensamos que esta perspectiva no se corresponde con la observada por
nosotros, a través del trabajo de campo, hacia el interior de las UBPC. No obstante,
sería interesante debatir algunas de las reflexiones de diversos autores en un contexto
teórico sociológico más amplio que pudiera incluir la precisión de conceptos como los
de autonomía de gestión o relativa autonomía. En este sentido es sugerente el artículo
de Leland L. Glenna "The Relative-Autonomy State Theory and Emancipatory
Strategies", en: Rural Sociology, Official Journal of the Rural
Sociological Society, USA, Volume 64, Number 1, March 1999, pp.164-171.
29. María de los Angeles Arias Guevara, Nelsa Castro Hernández "Un enfoque
socioclasista hacia el interior del movimiento cooperativo" En : Pérez Rojas Niurka,
Ernel González Mastrapa, Miriam García Aguiar (Comp.). Cooperativismo rural y
participación social , Universidad de La Habana, 1997, p.33.
30. Juan Valdés Paz "Notas sobre las transformaciones de los 90". En: Pérez
Rojas Niurka, Ernel González Mastrapa, Miriam García Aguiar (Comp.). Participación
social y formas organizativas de la agriculttura, Universidad de La Habana, 1999,
Universidad de La Habana, p.22.
31. Rubén Villegas, Chádez, "Qué tipo de propiedad representan las UBPC?"
En: Pérez Rojas Niurka, Ernel González Mastrapa, Miriam García Aguiar (Comp.), Cambios
Tecnológicos, sustentabillidad y participación 1999, p.179.
32. Entrevista realizada a Hugo Azcuy, el 27 de abril de 1994 por Niurka Pérez y Miriam
García.
33. Suero, Angel M. y José L. Martín Romero. Las competencias decisionales en el
debate sobre las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC). Una propuesta de
acción. Ponencia presentada en el Congreso de la Asociación de Estudios de América
Latina (LASA), Chicago, EE . UU., septiembre 24-26, 1998.
35. Véase notas 27, 28,29,30 .
36. Conferencia impartida por Juan Valdés Paz con motivo del X Aniversario del Equipo
de Estudios Rurales. Universidad de La Habana, el 24 de diciembre de 1993. Este mismo
autor en un trabajo posterior lo denomina obrero-ubepecista, ver: "Notas sobre el
..., "En: Pérez Rojas Niurka, Ernel González Mastrapa, Miriam García Aguiar
(Comp.). Participación social y formas... ob.cit, p.34.
37. Sobre el tema, consultar: Niurka Pérez y Cary Torres, ". En: Niurka Pérez
Rojas, Ernel González Mastrapa, Miriam García Aguiar(comp.) UBPC. Desarrollo Rural
y...ob. cit. pp.58-60.
38. La O Sosa, Mario. Compendio de Legislación Agraria Cubana y Documentos de
Interés para el trabajo de las Cooperativas de Producción Agropecuaria y De Créditos y
Servicios. Prensa Latina S.A., 1997. WORLD DATA RESEARCH CENTER, 1997. La Habana,
Cuba. P.106.
39. Esta CPA fue escogida por la comisión interna por estar en la
misma zona, ser exitosa, muy conocida por los trabajadores y más autónoma relativamente
que la granja.
40. Por ejemplo, un operador de equipos de riego de la UBPC
"Restituto Alonso" consideraba que la empresa seguía dirigiendo, que orientaba
el plan de trabajo y otras actividades. Para él la UBPC debía buscar la autonomía pero
que ese momento nunca iba a llegar. Entrevista realizada por Niurka Pérez y Nerina
Cabrera, el 24 de septiembre de 1994. Aunque en forma limitada, durante el Encuentro
Nacional de UBPC atendidas por el MINAGRI, realizado en Ciego de Avila en julio de 1994,
un administrador de una UBPC pecuaria trajo este problema a debate. Quienes dirigían la
reunión condicionaron el nivel de asesoramiento y tutelaje empresarial a los resultados
productivos de las UBPC, y pidieron no confundir la autonomía con la anarquía. Mediante
el control estatal se asesoraba y ayudaba al trabajo de las UBPC y la meta era alcanzar la
autonomía de gestión. Notas tomadas por Niurka Pérez Rojas y Cary Torres Vila en el
Encuentro nacional de UBPC atendidas por el MINAGRI, julio, 1994.
41. Esta Resolución fue dictada en cumplimiento del acuerdo tomado en
el IV Encuentro de UBPC no cañeras efectuado en septiembre de 1997 en la ciudad de
Santiago de Cuba y teniendo en cuenta las propuestas formuladas además por las Empresas
Agropecuarias y Delegaciones Territoriales, los Sindicatos Agropecuarios y Forestal y
Tabacalero; y los Organismos de la Administración Central del Estado . Los autores
participaron como invitados al Encuentro.
43. Villegas Chádez, Rubén. ¿Qué tipo de propiedad representan las UBPC?,
diciembre de 1998. Texto mecanografiado, sin paginación.
44. En el caso de las UBPC cañeras de forma general, predominan
métodos inadecuados conforme a los principios de autogestión administrativa y financiera
para la adquisición de sus recursos, predomina la asignación centralmente elaborada y no
calculada a partir de las necesidades reales planteadas por las Juntas. Véase: Ministerio
del Azúcar. Dirección de Atención de los Productores Cañeros. La UBPC en la
Agricultura Cañera y su Perfeccionamiento. Marzo 1999. P.2.
45. El cultivo de la caña a nivel nacional es de gran importancia
estratégica como generadora de divisas y de empleo. Uno de los planteamientos recogidos
en los Parlamentos Cañeros fue que: "El CAI no reconoce a la UBPC como una entidad
autónoma independiente (...)" . Este planteamiento obtuvo 117 votos. Véase:
INFOAZUCAR-DATAAZÚCAR. Parlamento Nacional UBPC Cañera. Primera Versión. Sin
fecha. Además se señala que uno de los aspectos que influye de forma negativa en la
consolidación de las UBPC cañeras es que convive en el entorno de las UBPC un sistema de
dirección vertical centralizada. Véase: Ministerio del Azúcar. Dirección de Atención
de los Productores Cañeros. La UBPC en la Agricultura Cañera y su Perfeccionamiento.
Marzo 1999. P.2.
46. Equipo de Estudios Rurales. Universidad de La Habana-Universidad de Hannover. La
transformación de la agricultura cubana a partir de 1993. Parte microsociológica y micro
económica Primer Informe de Investigación. Junio 1998. P.115.Texto mecanografiado y
Equipo de Estudios Rurales. Universidad de La Habana-Universidad de Hannover. La
transformación de la agricultura cubana a partir de 1993. Segundo Informe de
Investigación. Parte microsociológica y micro económica. Enero de 1999. Texto
mecanografiado.
47. Equipo de Estudios Rurales. Universidad de La Habana-Universidad de Hannover. La
transformación de la agricultura cubana a partir de 1993. Parte microsociológica y micro
económica Primer Informe de Investigación. Junio 1998. P.115.Texto mecanografiado
48. Equipo de Estudios Rurales. Universidad de La Habana-Universidad de Hannover. La
transformación de la agricultura cubana a partir de 1993. Parte microsociológica y micro
económica Primer Informe de Investigación. Junio 1998. P.7.Texto mecanografiado
49. Según opinión del contador principal de la Empresa Tabacalera de
Consolación del Sur, hasta ese momento los trabajadores habían ganado muy poco en
autonomía de gestión y se comportaban como obreros en cuanto al comprometimiento con su
trabajo. Entrevista realizada por Dayma Echevarría León, 12 de diciembre de 1995.
50. En el segundo semestre de 1995, la Asociación Nacional de
Agricultores Pequeños (ANAP) efectuó un proceso para introducirlo en las CPA y elaboró
el documento Principios Básicos de la Vinculación del Hombre al Area, divulgado
en el Seminario auspiciado por esa Asociación, en noviembre de 1995.
51. Notas sobre el Informe del Viceministro de Economía, en
el Encuentro Nacional de UBPC del Ministerio de la Agricultura, (16 de julio de 1994).
52. Echevarría, Dayma, Relaciones de las UBPC tabacaleras con sus
miembros y con la empresa estatal. Estudio de casos en Consolación del Sur. En:
Pérez Rojas, Niurka, Ernel González Mastrapa, Miriam García Aguiar (Comps.), Cooperativismo
rural y participación social, Equipo de Estudios Rurales, Universidad de La Habana,
mayo 1997.pp.87-98.
Pérez Rojas, Niurka y Dayma Echevarría, "Políticas
diferenciales para la promoción campesina en Cuba: la vinculación del hombre al área en
el cultivo del tabaco". En: Niurka Pérez Rojas, Ernel González, Miriam García
Aguiar (Comps.). Campesinado y Participación social. Equipo de Estudios Rurales.
Universidad de La Habana, Facultad de Filosofía e Historia. Depto. de Sociología. Marzo
de 1998, pp.113-124.
53. De forma general en las UBPC cañeras es pobre la vinculación del
hombre a los resultados de la producción, incluso han existido violaciones de las normas
y principios de la vinculación del hombre al área así como el pago conforme a los
resultados. Véase: Ministerio del Azúcar. Dirección de Atención de los Productores
Cañeros. La UBPC en la Agricultura Cañera y su Perfeccionamiento. Marzo 1999.
P.2.
54. Equipo de Estudios Rurales. Universidad de La Habana-Universidad de Hannover. La
transformación de la agricultura cubana a partir de 1993. Parte microsociológica y micro
económica Primer Informe de Investigación. Junio 1998.Texto mecanografiado.p.171 y
95-99.
55. Equipo de Estudios Rurales. Universidad de La Habana-Universidad de Hannover. La
transformación de la agricultura cubana a partir de 1993. Segundo Informe de
Investigación. Parte microsociológica y micro económica. Enero de 1999. Texto
mecanografiado. P.45-46
56. Ministerio del Azúcar. Dirección de Atención de los Productores Cañeros. La
UBPC en la Agricultura Cañera y su Perfeccionamiento. Marzo 1999. P.2
57. Uno de los planteamientos más mencionados en los Parlamentos Cañeros (625 votos,
tercer lugar en importancia), fue que el autoconsumo no satisface las necesidades de la
Unidad. Véase: INFOAZUCAR-DATAAZÚCAR. Parlamento Nacional UBPC ... Ob. cit.
58. Torres Vila Cary, Niurka Pérez Rojas " The opening of Farmers´Markets.
Impact and Assessment". En: Sutlive, Vinson H. Tomoko Hamada.(Eds.). Cuba in the
Special Period: Cuban Perspectives. Studies in the Third World Societies.
Virginia, USA. Publication number Sixty, june 1997, pp. 31-56. Torres Vila Cary, Niurka
Pérez Rojas " The opening of Farmers´Markets. Impact and Assessment". En:
Sutlive, Vinson H. Tomoko Hamada.(Eds.). Cuba in the Special Period: Cuban Perspectives.
Studies in the Third World Societies. Virginia, USA. Publication number Sixty, june
1997, pp. 31-56. Torres Vila Cary, Niurka Pérez Rojas " The opening of
Farmers´Markets. Impact and Assessment". En: Sutlive, Vinson H. Tomoko
Hamada.(Eds.). Cuba in the Special Period: Cuban Perspectives. Studies in
the Third World Societies. Virginia, USA. Publication number Sixty, june 1997, pp.
31-56.Charadán López, Fernando "Mercado Agropecuario: algunos resultados a dos
años de creado". En: Pérez Rojas, Niurka, Ernel González Mastrapa, Miriam García
Aguiar (Comps.), Cooperativismo rural y participación social, Equipo de Estudios
Rurales, Universidad de La Habana, mayo 1997. pp.181-193.
Villegas Chádez, Rubén. Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa como forma
de realización de la propiedad social en la agricultura cubana. (Resumen).Tesis de Doctor
en Ciencias Económicas, Universidad de La Habana, 1999.Este autor considera que
"hasta el presente el mercado(sus relaciones) como factor de estímulo al desarrollo
de las fuerzas productivas, al productor directo, no ha sido un espacio de realización de
la propiedad estatal-cooperativa, porque las UBPC han debido contratar más del 70
porciento de sus producciones con el Estado, destinada a la red comercial minorista, cuyos
precios no cubren el costo de producción", p.11.
59. La Resolución del 97 para las UBPC no cañeras establece algunas
diferencias con la Resolución del 93. Así, esta última en el inciso g de la Sección
Segunda (Atribuciones, Funciones y obligaciones) exponía: "contratar con las
entidades acopiadoras las producciones susceptibles de ser acopiadas, de conformidad al
plan directivo determinado por la Empresa ...".( p.14). En la del 97 se recoge en la
Sección Tercera, que contiene las atribuciones, funciones y obligaciones, inciso g
"contratar y vender a las entidades acopiadoras u otros, en la fecha acordada los
volúmenes y surtidos de las producciones fundamentales determinadas por la Empresa
Estatal..." (p.16). Se mantiene igual: "contratar con las entidades
correspondientes los abastecimientos y servicios que se requieran". Sin embargo, se
modifica la exigencia del cumplimiento de los contratos firmados con las entidades
acopiadoras, suministradoras, de prestación de servicios y los demás contratos, ya en la
Resolución del 97 se añade reclamando y demandando las afectaciones económicas
sufridas (p.17).
60. Equipo de Estudios Rurales. Universidad de La Habana-Universidad de Hannover. La
transformación de la agricultura cubana a partir de 1993. Segundo Informe de
Investigación. Parte microsociológica y micro económica. Enero de 1999. P.11.Texto
mecanografiado. Aproximadamente desde 1998 a la actualidad la Sociedad de Derecho Agrario
de la Uniónn de Juristas de Cuba ha trabajado en diferentes propuestas legislativas que
permitan la creación de una Teoría General de derecho Agrario que perfile sus
instituciones..En América Latina se viene desarrollando un Sistema Procesal Agrario
qu confirma su autonomía y revaloriza sus conceptos. Nosotros venimos obligaados a
trabajar en la redefinición de conceptos, naturaleza, alcance y contenido del Derecho y
el Proceso Agrario cubano, los que deberán siempre estar vinculados a nuestra realidad
social, en tano su caráacter especial viene informado por la actividad agrpecuaria
estrechamente unida a los intereses de la producción y la colectividad, de ahí la
necesidad urgente de un proceso adecuado que responda a las experiencias del derecho
maerial"Velazco Mugarra, Miriam. El derecho agrario cubano. Propuesta al Legislador.
Organización Nacional de Bufetes Colectivos, La Habana, junio 1999, p.21.
61. A nivel de política se propició el debate al interior de las UBPC
y a diferentes niveles, municipales, provinciales y nacionales. A través de la
preparación del Tercer Encuentro Nacional de UBPC atendidas por el MINAGRI en octubre de
1996, se realizaron asambleas generales en cada Unidad y a nivel municipal y provincial
para definir los problemas que afectaban su funcionamiento sus posibles soluciones. Por
otra parte y propiciado por la irrentabilidad generalizada de las UBPC cañeras que
acentuó la necesidad de adoptar medidas para mejorar esta situación, Fidel Castro
sugirió convocar a reuniones denominadas "parlamentos cañeros" y dirigidas por
la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
62. Otro criterio sobre el funcionamiento de las Asambleas Generales de
Socios es el del economista Víctor Figueroa Albelo quien considera que la democracia en
las UBPC es insuficiente, entre otras razones, porque "...las Asambleas Generales de
dueños no se realizan o se identifican con las asambleas de eficiencia sindicales; el
flujo de información es pobre; las comisiones de miembros son pocas o no existen; los
métodos y estilos autoritarios son frecuentes y la intromisión desde las empresas
estatales agreden la democracia cooperativa". El cooperativismo en la reforma del
modelo eonómico de la transición al socialismo en Cuba. Resumen. Tesis de Disertación
para optar por el Grado de Doctor en Ciencias Económicas. Departamento de Desarrollo
Económico. Facultad de Economía. Universidad de La Habana. Enero-Junio, 1997, p.19.
63. Pérez Rojas, Niurka y Cary Torres Vila. " UBPC: hacia un
nuevo proyecto de participación". En: Haroldo Dilla (comp.) La participación en
Cuba y los retos del futuro. Ediciones CEA 1996, pp.167-182.En la actualidad algunos
académicos mantienen diferentes criterios sobre la inserción de los miembros de las UBPC
en una organización sindical. Víctor Figueroa Albelo expresa: "El sindicato entre
dueños no es totalmente comprendido: está planteada la reformulación de su contenido,
métodos y estilos de trabajo por el XVII Congreso de la CTC". El cooperativismo
en la ...ob. cit. p.19.Los juristas Avelino Fernández y Jesús R. Pino quienes se
adscriben a la consideración de las UBPC como cooperativas expresan: "los sindicatos
son organizaciones sociales de los asalariados y extendieron a los ubepecistas sus
funciones como forma de llenar un vacío. La organización social de los cooperativistas
es la propia cooperativa;....por consiguiente la introducción de agentes extraños al
cooperativismo es una demostración mas del vacío conceptual en que se desarrollan estas
formaciones. Los intereses de los cooperativistas(propietarios sociales), no coinciden con
los de los pequeños agricultores(propietarios individuales), ni con los de los
obreros(asalariados).. Bases para una Legislación Cooperativa, s/f p.31
64. Ver: Caballero Rivacoa, Maria Teresa. Interacción desarrollo rural-trabajo
comunitario-fuerza de trabajo agrícola. La experiencia camagüeyana. Trabajo
presentado para optar por el grado de Doctor en Sociología. Diciembre de 1999. P. 33.
65. Figueroa Albelo, Víctor. El cooperativismo en la reforma del modelo económico
de la transición al socialismo en Cuba. Resumen. Tesis de Disertación para optar por el
Grado de Doctor en Ciencias Económicas. Departamento de Desarrollo Económico.
Facultad de Economía. Universidad de La Habana. Enero-Junio, 1997,p.19.
66. "..la cantidad relativamente pequeña de planteamientos
referidos al tema de la autonomía, indica, a nuestro juicio, que no hay conflicto porque
se carezca de ella, sino, en todo caso, porque no se le utiliza plenamente.¿ Para qué
debe ser la autonomía? Para cumplir el reglamento; para que funcione la junta; para que
se realice periódicamente la asamblea con todas sus prerrogativas; para designar a los
más capaces como administradores y miembros de la junta; para sustituirlos cuando no
respondan a las justas expectativas del colectivo; para exigir que las siembras se hagan
con la mayor calidad; para el uso adecuado de la maquinaria; para cuidar y utilizar los
recursos del patrimonio cooperativo de manera correcta y óptima; para que no se pague un
centavo que no esté respaldado por resultados productivos; para que haya disciplina
tecnológica, administrativa y laboral; para organizar la fuerza de trabajo, de modo tal
que se armonicen los intereses del individuo, del colectivo y de la economía del país;
para admitir y gestionar el ingreso de nuevos miembros; para separar a los que no cumplan
con sus obligaciones; para hacer producir las áreas de autoconsumo y asegurar a los
cooperativistas y sus familiares una alimentación adecuada; para luchar por crear mejores
condiciones de vida y de trabajo; para ser más eficientes y distribuir entre todos las
utilidades que se obtengan por los resultados finales del trabajo colectivo". Pedro
Ross Leal, "Informe de la Central de Trabajadores de Cuba al Parlamento Nacional con
los trabajadores de las UBPC cañeras En. Cañaveral. Revista trimestral de
información Técnica para los productores cañeros. Ministerio del Azúcar. Ciudad de la
Habana. Enero-marzo 1997, p.11. No obastante, en el V Encuentro Nacional de UBPC en
diciembre del 200 el tema de la autonomía de gestión fue nuevamente debatido.
67. Ministerio del Azúcar. Dirección de Atención de los Productores Cañeros. La
UBPC en la Agricultura Cañera y su Perfeccionamiento. Marzo 1999.
68. Estos autores han elaborado recomendaciones sobre las proyecciones
de las UBPC que en su mayoría se refieren a la necesidad de ampliar el alcance de la
autonomía de gestión de estas organizaciones. Rubén Villegas Chádez en el resumen de
su tesis de doctorado (Las Unidades Básicas... ob. cit. pp.23-27) recomienda la
elaboración de una ley de cooperativas y el desarrollo de procesos de intercooperación
los cuales, en opinión del autor, podrían resolver "el conflicto latente en toda
cooperativa fomentada por el Estado entre la autonomía y la seguridad
económica...". Planteamiento similar es el de Avelino Fernández y Arístides
Hernández en "El Coopertivismo en Cuba: tránsito Legislativo, Perspectivas"en:
Cooperativismo: Tres Anál;isis Jurídicos. Universidad de Cienfuegos, 1999,p. 69. donde
proponen "la creaación mediante ley del Sistema Cooperativo Cubano que actualice
conceptos y diversifique la actividad ...y de esa forma abarque todos los aspectos
necesarios y de esa forma el Derecho cumpla su función de ciencia instrumental al
proyectaarse a la sociedad en su conjunto y coadyuvar al desarrollo y bienestar del pueblo
cubao"
|
|