|
|
Las Representaciones Tecnológicas de
Pequeños Productores Agropecuarios de Argentina Central
Cáceres D., Silvetti F., Soto G., Ferrer G.
(Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de
Ciencias Agropecuarias,
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Publicado en: Desarrollo
Rural y Cooperativismo Agrario (España), nº 3, pp. 57-79 (1999).
Introducción
El presente trabajo describe las representaciones que los PPs de
Argentina central, tienen acerca de la tecnología agropecuaria y analiza su posible
incidencia en los procesos de cambio tecnológico que tienen lugar en los proyectos de
desarrollo rural. El estudio de esta problemática se enmarca en los procesos de
interacción social que ocurren entre PPs y técnicos de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, quienes desde 1994 llevan adelante
un Programa de Mejoramiento Caprino (PROMECA). Este Programa promueve el mejoramiento
integral de la producción caprina como una estrategia tendiente a mejorar la calidad de
vida de los PPs a quienes está dirigido. El mejoramiento de la infraestructura productiva
(en especial corrales), la alimentación y la sanidad caprina, constituyen las principales
aristas del PROMECA.
Según Jodelet (1986: 31) existe un consenso en la comunidad
científica en cuanto a que la representación es "una forma de conocimiento,
socialmente elaborado y compartido, con una orientación práctica y orientado a la
construcción de una realidad común en un conjunto social". Se trata entonces de un
conocimiento práctico que participa en la construcción de la realidad. También
denominado "saber del sentido común", ésta forma de conocimiento se distingue
del conocimiento científico, aunque su estudio se considera igualmente legítimo en
función de su importancia en la vida social en cuanto a la clarificación que aporta
sobre los procesos cognitivos y las interacciones sociales. Las representaciones pueden
entenderse como un proceso porque constituyen una actividad de apropiación en el
tiempo de la realidad exterior al sujeto y también como un producto porque son una
elaboración psicológica y social de la realidad. En consecuencia, tanto las
características del objeto como las del sujeto tendrán incidencia sobre la
representación. Las representaciones cumplen tres funciones principales en la sociedad:
a) Instalan en la sociedad diversos discursos sobre la realidad. Para
Bourdieu (1997), las representaciones tienen la capacidad de dar existencia explícita y
de hacer público, aquello que continúa en estado de experiencia individual o grupal. En
este sentido tienen poder social en tanto generan "sentido común" con el
consenso explícito de todo un grupo social. Desde esta perspectiva sólo es posible
hablar de la existencia de representaciones sociales en tanto se constituyen en
"producciones discursivas", es decir, producciones de sentido socialmente
constituidas por medio de diversos sistemas de significación que circulan en la sociedad.
Es importante señalar que debido a que las representaciones son
generadas y sustentadas por agentes "situados", que ocupan una posición
determinada en el espacio social, se manifiesta en la sociedad una permanente lucha entre
grupos distintos que pugnan por imponer su propia visión del mundo. Esto se debe a que la
representación constituye parte de su propia posición en ese mundo y por lo tanto parte
de su identidad social. A través de esta lucha simbólica de representaciones, los
agentes mantienen su identidad social y tratan, en mayor o en menor medida, de reproducir
(o mejorar) la posición que ocupan en el espacio social. Pero es importante señalar que
si bien en toda representación se "reproduce" un mundo preestablecido por parte
de agentes situados, también supone en sí misma la posibilidad de dar lugar a nuevos
discursos a través de mecanismos de "anclaje" de nuevas experiencias de
aprendizajes.
b) Legitiman un saber de carácter práctico. Las representaciones se
originan en la práctica cotidiana de los sujetos y tienen una finalidad práctica. Para
Geertz (1994) el sentido común es un sistema cultural construido históricamente ya que
representa al mundo como algo familiar, es decir, un mundo que cualquiera puede o podría
reconocer. Para lograr esto, no obstante, los agentes que interactúan en el mismo espacio
social necesitan poseer una conciencia lógica y práctica, culturalmente definida. El
sentido común tiene para este autor tres características principales: i) naturalidad,
porque impone un aire de "obviedad" y un sentido de "elementalidad"
sobre las cosas, las cuales se representan como si fuesen inherentes a la situación, como
aspectos intrínsecos de la realidad, como el rumbo normal que toman los acontecimientos;
ii) practicidad, utilizado aquí como sinónimo de "sensatez" o
"astucia" y no haciendo referencia al uso utilitario del término; y iii)
transparencia, por la evidencia con que las cosas "son" para los miembros de una
cultura determinada.
c) Constituyen una modelización selectiva de la realidad que facilita
su "naturalización" en el cuerpo social. Verón (1987) aclara que una
representación no es el objeto, sino que en cierta medida "deforma" el objeto
agregándole o quitándole marcas. Las representaciones transgreden aquello de lo que
parten y lo sustituyen, configurando de esta forma al mundo (Lefebvre 1983). Según
Jodelet (1986) la representación tiene con su objeto una relación de
"simbolización", al ocupar su lugar, y de "interpretación" al
conferirle significado. Estos significados resultan de una actividad de
"construcción" y una "expresión" del sujeto, no sólo como individuo
sino como partícipe e integrante de una sociedad.
Otro aspecto muy importante a considerar con respecto a las
representaciones es que éstas surgen como producto de complejos procesos de interacción
social donde no sólo cuentan las relaciones cara a cara sino también el contacto que los
actores mantienen con los discursos sociales que llegan a través de distintos medios de
comunicación (discursos mediatizados). En esta compleja red no sólo encontramos
representaciones en conflicto sino también importantes mecanismos sociales de violencia
simbólica donde ciertas visiones se imponen sobre otras en función de relaciones de
poder asimétricas entre los actores. Para Bourdieu (1996) la violencia simbólica es
aquella que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales apoyándose en
"expectativas colectivas", es decir, en creencias socialmente inculcadas. Este
es para nosotros el caso de las tecnologías modernas que asociadas al "conocimiento
científico" han impuesto una especie de "subyugación" sobre los actores
por su asociación a las ideas de "modernidad", "progreso" y
"eficiencia". En contraste, las tecnologías tradicionales han sufrido un
proceso de desvalorización y en muchos casos son consideradas "obsoletas" e
"ineficientes" por los mismos productores que las generaron, ya que en general
no se adecuan a los objetivos de productividad y rentabilidad de corto plazo que exige el
capitalismo contemporáneo.
En síntesis, toda representación constituye un saber del sentido
común que como sistema de interpretación rige la relación de productores y técnicos
con el mundo, orienta y organiza sus prácticas y pensamientos socialmente inculcados, los
cuales son transmitidos a través de la comunicación social. Esta problemática no ha
sido analizada con frecuencia en los proyectos de desarrollo rural y constituye un aspecto
central cuando se pretende analizar los procesos de cambio tecnológico a escala local
donde se confrontan las representaciones que orientan el accionar de cada uno de los
actores involucrados.
Metodología
Los PPs bajo estudio en
este trabajo, pertenecen a la comunidad de Copacabana del Departamento Ischilín (Noroeste
de la Provincia de Córdoba, Argentina). En esta zona, serrana, sin riego, de suelos
pobres y erosionables y donde las precipitaciones anuales no superan los 500 mm, los PPs
se dedican a la ganadería caprina y bovina, el cultivo de algunas chacras de maíz
consociado con zapallo y la elaboración artesanal de canastos a partir de las fibras
obtenidas de una palmera autóctona (Trithrinax campestris). En algunos
casos, las actividades prediales se complementan, con actividades extraprediales y
migraciones temporarias a los centros urbanos a fin de vender su fuerza de trabajo.
La presente investigación se fundamenta en un abordaje metodológico
básicamente cualitativo. El universo de análisis estuvo compuesto por 30 pequeños
productores beneficiarios del PROMECA en la comunidad de Copacabana del Departamento
Ischilín (Provincia de Córdoba, Argentina).
La información de campo se obtuvo a partir de entrevistas en
profundidad estandarizadas no programadas (Valles, 1997), realizadas a 25 PPs
elegidos al azar entre los 30 que componen el espacio muestral. La utilización de esta
técnica para recabar la información de campo requirió la elaboración de un guión de
entrevista que contiene los temas que deben cubrir los entrevistadores según los
objetivos de la investigación y un marco referencial previo que ubica al entrevistado en
la temática a investigar. El guión no proporciona las formulaciones textuales de
preguntas ni sugiere las opciones de respuestas. En la etapa de procesamiento analítico
final de los datos se siguieron los siguientes pasos.
Las entrevistas fueron codificadas según categorías descriptivas y
conceptuales relevantes tales como: i) nociones contrapuestas (tecnologías basadas en el
conocimiento local y tecnologías modernas); ii) información tecnológica relevante
referida a los principales rubros productivos (bovinos, caprinos y agricultura); iii)
áreas diferenciales de manejo tecnológico (manejo sanitario, nutrición, genética e
infraestructura) y iv) obstáculos que impiden o dificultan el cambio tecnológico
(disponibilidad de recursos, desconocimiento de alternativas tecnológicas, etc.). Los
fragmentos más significativos de las entrevistas originales fueron codificados y
separados para ser agrupados según las categorías descriptas en el punto anterior.
Posteriormente, se realizó una integración local de los datos (Weiss, 1994), es decir
que el análisis e interpretación se centró en el material discursivo acumulado en cada
una de las categorías. Finalmente, se realizó una integración final siguiendo una
secuencia argumental, narrativa y explicativa.
Resultados y Discusión
La Subyugación de los
Pequeños Productores por la Tecnología Moderna
No resulta una tarea sencilla caracterizar la naturaleza de la
relación de los PPs con la TM. La idea de subyugación de los PPs por la TM, tal vez sea
la que mejor califica esta relación. Si se analiza la etimología del término subyugar,
es posible encontrar 2 acepciones distintas. Por un lado significa conquistar, someter, o
dominar, mientras que por otro significa seducir, cautivar o atraer. En cierta forma, la
relación de los productores con la TM está mediada por un conjunto de valoraciones que
generan en los productores esta sensación dual. Por un lado son sometidos debido a la
dependencia que ésta genera, pero, simultáneamente, son seducidos por la aparente
capacidad de la TM para brindar soluciones rápidas a muchos de los problemas productivos
que ellos enfrentan cotidianamente. El paradigma tecnológico que sustenta a la TM subyuga
a los productores por cuatro motivos principales, cuyas características se describen a
continuación.
a) Efectividad en el corto plazo. Debido a su concepción, la forma en
que desde este paradigma se definen los problemas tecnológicos, y fundamentalmente debido
al tipo de soluciones que se promueven, la TM produce efectos claramente observables en el
corto plazo. Este es un elemento importante que impacta fuertemente a los productores. En
cierta forma, el mundo campesino es un mundo fenoménico y "concreto", regido
por hechos y sucesos tangibles y claramente observables y distinguibles unos de otros. La
TM se ajusta a esta visión del mundo ya que tienen la capacidad de producir resultados
inmediatos y claramente observables.
Tal vez el ejemplo más claro para observar este efecto es la gran
atracción que sienten los productores por los plaguicidas agrícolas. Poco importa si
este efecto es de corto plazo y por lo tanto no sostenible en el tiempo, o si la acción
tecnológica produce efectos no deseados en otros componentes del agrosistema. Lo que al
productor realmente le importa (e impacta) es la gran capacidad de estos productos para
producir respuestas inmediatas a una problemática productiva concreta.
b) Incremento de la productividad del trabajo. Silvetti y Cáceres
(1998) señalan que un aspecto clave para explicar este problema se relaciona con uno de
los mitos más comunes con los que se identifica a la pequeña producción agropecuaria.
Gran parte de la bibliografía enrolada dentro de las vertientes chayanovianas señalan
que las unidades de PPs son excedentarias en mano de obra (Chayanov, 1966). Si bien ésta
fue una de las características principales de las economías campesinas de principios de
siglo, no describe ajustadamente la realidad observable en gran parte de las economías
actuales, especialmente en aquéllas que registran una mayor penetración capitalista. Si
se analiza la información censal referida al Noroeste de Córdoba, se observa que a lo
largo del presente siglo se ha producido un fuerte proceso de emigración desde el medio
rural hacia los centros urbanos (Cáceres, 1993; Silvetti, 1997). Paradójicamente, y a
pesar de que en la segunda mitad del siglo se produjeron importantes cambios tecnológicos
en el sector agropecuario pampeano, Silvetti y Cáceres (1998) señalan que los PPs del
Noroeste de Córdoba continuaron utilizando prácticamente la misma tecnología (simple,
rudimentaria, sencilla y altamente demandante de mano de obra) que se usaba a principios
de siglo.
Este último punto demanda un análisis más profundo, ya que la fuerte
emigración observada en la región durante las últimas décadas, puso en crisis al
modelo tecnológico campesino vigente a comienzos del presente siglo (Silvetti y Cáceres
1998). Según estos mismos autores, la emigración de los miembros jóvenes de la familia
dejó a las unidades campesinas con una cantidad de mano de obra menor a la necesaria para
llevar adelante la estrategia productiva que se había implementado con relativo éxito a
comienzos de siglo. En otras palabras, la mano de obra que permaneció en la unidad de
producción es ahora insuficiente para sostener un esquema productivo similar al vigente a
principios de siglo, especialmente si se continúa utilizando una tecnología de baja
productividad como la descripta.
Dos fueron las situaciones más referidas por los productores
encuestados en relación a la escasa productividad de la tecnología actualmente en uso:
la baja productividad del arado de mancera y la dificultad (y lentitud) con la que se
realizan algunas tareas ganaderas (por ej. vacunar, desparasitar, marcar, etc.) cuando no
se dispone de una infraestructura de corrales adecuada. Las soluciones que para estos
casos ofrece la TM, son observadas con atención por los productores y constituyen una
temática recurrente cuando se analiza la posibilidad de aumentar la performance
productiva de sus sistemas.
c) "Nuevas soluciones" para "viejos problemas". A
veces los PPs no mencionan a los técnicos ciertos problemas productivos, porque
pertenecen al ámbito de lo que Cáceres (1993:151) define como "viejos problemas sin
solución", y por lo tanto no son considerados como problemas por los
productores. El hecho de que a lo largo de sucesivas generaciones no hayan podido
solucionar en forma adecuada estos problemas, sumado a su desconocimiento acerca de las
posibilidades ofrecidas por la TM, los ha situado dentro de la categoría de
"no-problema". Por lo tanto, las diversas situaciones que se pueden incluir
dentro de este grupo son consideradas como un componente normal de su vida cotidiana. En
otras palabras, se observan como fenómenos adversos que se han convertido en parte de su
"destino", o como la consecuencia de su "mala fortuna" y no,
simplemente, como problemas productivos que pueden ser solucionados.
Un buen ejemplo que permite ilustrar esta situación lo constituyen las
frecuentes muertes de ganado como consecuencia de la infección y desarrollo de miasis en
heridas causadas durante el verano (lo que los productores llaman "bicheras").
Hace algunas décadas estos problemas causaban un número importante de muertes de
animales ya que eran tratados usando tecnologías tradicionales (TTs) tales como
"cura de palabra", aceite quemado, o infusiones de hierbas. La muerte de un
número determinado de animales debido a esta causa, era considerada por los productores
como un hecho "normal" y una consecuencia inevitable de la actividad productiva.
Debido a que era bastante común que los animales se lastimaran en el campo y que era
imposible evitar la presencia de moscas, la consecuencia esperable era que los animales
desarrollaran miasis y que finalmente algunos murieran, ya que las TTs no eran
suficientemente efectivas como para hacer frente a infecciones y desarrollo de
parasitosis. La aparición en escena de una nueva tecnología efectiva y eficiente,
cambió radicalmente la visión que de este problema tienen hoy los PPs. Hacemos
referencia aquí a los aerosoles de uso veterinario que combinan antisépticos e
insecticidas de uso local (comúnmente llamados "curabicheras"). Una vez que
esta TM apareció en el mercado, se observó su rápida incorporación por parte de los
PPs y hoy es difícil encontrar a un productor que no tenga en su casa este tipo de
productos. Una de las razones del interés de los PPs, tiene que ver con el hecho de que
es esta una tecnología que brinda una respuesta segura y efectiva a un problema que no
estaba adecuadamente contenido por la TT.
d) Idea de progreso. Es un hecho bien documentado que en todas las
sociedades rurales del mundo (incluso en las más tradicionales), se está produciendo una
progresiva penetración capitalista (Bernal, 1991; Cáceres, 1995; Silvetti y Cáceres,
1998). La expansión de los mercados y el desarrollo de las comunicaciones, son tal vez
los principales canales de penetración de la lógica de producción capitalista
(Cáceres, 1993). El avance del capitalismo sobre las sociedades rurales tradicionales
está produciendo cambios no sólo en el perfil productivo de sus explotaciones, sino
también en los modos de producción y en la valoración que los productores tienen acerca
de la tecnología. Por lo tanto, ideas que antes no estaban presentes en la TT aparecen
hoy reproducidas con fuerza en el discurso de los PPs. En especial, se introduce la idea
de "camino al progreso" subyacente a la TM. Si se analizan detenidamente las
opiniones de los productores recabadas durante el trabajo de campo, se observa que existe
un discurso recurrente en torno a las ideas de confort, comodidad, limpieza y practicidad
de la TM.
Relacionado con los motivos aquí enunciados, un elemento adicional que
con recurrencia señalan los PPs, se refiere a la posibilidad de lograr un mayor
reconocimiento social dentro de la comunidad a partir del diferenciamiento con respecto a
sus pares (Crespo et al., 1998) y el mayor confort que implica para los productores
el uso de una determinada TM. Esto se observa con claridad cuando se analiza la adopción
(a propuesta de los técnicos) de corrales caprinos mejorados (construidos con madera,
alambre, divisiones internas y techo en algunas de las divisiones), en reemplazo de los
corrales tradicionales (cerco de ramas espinosas sin divisiones ni techo). Comentarios del
tipo "estos corrales son más lindos y más limpiecitos que los viejos...",
"ahora las cabras están mucho más cómodas y uno mismo esta más cómodo..." y
"el corral nuevo es mucho más higiénico que el otro...", son frecuentes entre
los PPs que incorporaron esta TM.
Otro buen ejemplo lo constituye el notable interés que expresan los
PPs por los tractores. Al respecto resulta muy ilustrativa la opinión de uno de los
productores quien al respecto señala que en Copacabana "la gente tiene metida los
motores en la cabeza...", en referencia a su interés por realizar las tareas de
laboreo del suelo en forma mecánica. Este anhelo contrasta fuertemente con sus
condiciones estructurales objetivas, no sólo porque la compra de un tractor está fuera
de sus posibilidades económicas, sino porque además sería una mala decisión económica
ya que, debido a la topografía de la zona, disponen de muy escasas superficies arables.
No obstante, es necesario señalar que el subyugamiento que muestran
los PPs por la TM no está exento de sentimientos contradictorios. De acuerdo a Cáceres
(1993), la incertidumbre es en realidad una de las principales características de la
visión que tienen los PPs acerca de la TM. Mientras que por un lado no se sienten
totalmente seguros usando la TM, por otro lado piensan que la TT constituye un remanente
del pasado, más que una herramienta útil para ayudarlos a hacer frente a los rápidos
cambios que se observan en la actualidad. Como consecuencia de la difusión de los valores
impulsados por las sociedades modernas, los PPs perciben a sus prácticas productivas como
"atrasadas" y "no modernas" y las TTs se han convertido para ellos en
uno de los principales símbolos de este atraso. En este marco de profundo conflicto,
desconfianza y desafío, los PPs están desarrollando nuevas ideas acerca de como debería
ser la tecnología para adecuarse más ajustadamente a sus necesidades, intereses y
posibilidades. Una rara mezcla entre incertidumbre y esperanza caracteriza la
representación de los PPs sobre la TM. Sin embargo, debido a su mayor complejidad y a los
muy distintos supuestos de los cuales parte, con frecuencia los PPs tienen inconvenientes
para comprender la lógica de su funcionamiento y por lo tanto con frecuencia esperan que
la TM ofrezca soluciones mágicas. Esta falta de comprensión de los fundamentos de la TM
es evidente cuando, por ejemplo, esperan obtener altos rendimientos productivos a partir
de la incorporación de un insumo productivo puntual, sin considerar convenientemente las
otras variables productivas que están ocasionando los bajos rendimientos. Desde su punto
de vista, la TM está relacionada principalmente con objetos o artefactos tecnológicos
(por ej., tractores, semillas híbridas, reproductores de razas mejoradas, etc.). Esta
relación directa entre TM y objetos materiales (tecnologías de insumo), fortalece la
visión mágica que los PPs tienen de la TM y, al mismo tiempo, ignora la importancia
crucial que tienen las tecnologías "no materiales" (tecnologías de proceso) en
su actividad productiva (por ej., manejo del suelo, fechas y/o densidad de siembra,
control cultural de plagas, o la regulación del pastoreo).
Coexistencia de Paradigmas Tecnológicos
Los datos de campo obtenidos en las entrevistas permiten identificar
numerosas situaciones donde se observa la coexistencia de prácticas propias de la TM y de
la TT.
Tal vez el ejemplo más claro a partir del cual se observa esta
situación, se relaciona con el control sanitario del ganado. Desde el campo de las TTs
los PPs enumeraron un sinnúmero de prácticas tecnológicas relacionadas al manejo
sanitario de animales y cultivos. En la Tabla 1 se mencionan las técnicas más comunes
utilizadas por los productores del área bajo estudio.
Tecnología
Tradicional |
Problema
al que la TT está dirigido |
Infusión
de "corpo" (Ligaria cuneifolia) |
Evitar
la retención de la placenta durante la parición de las cabras |
Colgar
un hueso de la punta de las placentas de aquellas cabras que no las despiden naturalmente |
Evitar
las infecciones generadas por la retención de la placenta en cabras |
Lejía
de ceniza con vinagre y sal |
Aftosa
en cabras |
Cura
"de palabra" (con curanderos) |
Control
de miasis en el ganado |
Aceite
usado de auto y ceniza |
Evitar
miasis e infecciones luego de castrar |
Baño
con creolina |
Disminuir
el ataque de garrapatas en cabras |
Antisépticos
e insecticidas de uso doméstico (por ej., creolina, "flit", "Raid",
"Gamexane") |
Combatir
ectoparásitos en caprinos, en especial piojos |
Guano
de cabra mezclado con leche de cabra |
Combatir
endoparásitos en caprinos |
Leche
tibia de cabra con aceite de cocina |
Trastornos
digestivos en caprinos |
Infusión
de peperina (Minthostachys mollis) y/u otras hierbas aromáticas |
Decaimiento
de las cabras |
Cura
"de palabra" (con curanderos) |
Control
de orugas en cultivos de maíz |
Tabla 1:
Principales TTs utilizadas por los PPs del Noroeste de Córdoba en relación al manejo
sanitario de sus explotaciones.
En cambio, si los problemas sanitarios de las explotaciones
agropecuarias son abordados desde la perspectiva de la TM, los productos de uso
veterinario (vacunas, antiparasitarios y antibióticos) constituyen las prácticas
tecnológicas más comúnmente utilizadas por los productores de la zona. En la Tabla 2,
se detallan las principales tecnologías utilizadas por los productores de Copacabana.
Tecnología
Moderna |
Problema
al que la TM está dirigido |
Terramicina
(antibiótico comercial de uso veterinario) |
Infecciones
derivadas de la retención de placenta y otros problemas sanitarios para los que los PPs
no tienen diagnóstico preciso |
Antiparasitarios
comerciales |
Ecto
y endoparasitosis en caprinos |
Antisépticos/insecticidas
en aerosol |
Miasis
en ganado vacuno y caprino |
Sulfamidas |
Diarrea
en cabras |
Pomadas
cicatrizantes |
Favorecer
la cicatrización luego de castrar |
Tabla 2:
Principales tecnologías modernas utilizadas por los PPs del Noroeste de Córdoba en
relación al manejo sanitario de sus explotaciones.
Esta coexistencia de tecnologías fundamentadas en paradigmas
tecnológicos substancialmente diferentes, se expresa a través de los dos procesos que a
continuación se describen.
a) Progresivo reemplazo de algunas TTs por TMs. Este proceso se observa
con claridad en relación a algunos problemas sanitarios de origen ganadero. Las
entrevistas en profundidad que se realizaron a algunos productores de edad madura,
permitieron detectar que durante las últimas décadas se ha estado produciendo un cierto
proceso de reemplazo de algunas TTs por TMs.
En un primer momento los productores utilizaron una serie de remedios
de origen casero (por ej., guano de cabra mezclado con leche para combatir
endoparasitosis) basados en la tradición familiar y el conocimiento popular local. Con la
difusión masiva de los insecticidas de uso doméstico que se produce hacia finales de la
década del 60, se comienzan a utilizar en el ganado algunos productos comerciales
no recomendados para ser usados en animales (por ej., el hormiguicida "gamexane"
para controlar parásitos externos). Un tercer momento, se refiere al uso en caprinos de
productos veterinarios especialmente formulados para el ganado (por ej., terramicina y
"curabicheras" en aerosol) y, con la llegada de los extensionistas a la zona, la
difusión de otros productos específicos (por ej., sulfamidas y antiparasitarios internos
y externos). Estos 3 momentos marcan una clara tendencia de reemplazo de TTs por TMs. No
obstante, en muchos casos se observan situaciones en las que se continúan utilizando las
TTs o éstas se combinan con el uso de las TMs. Precisamente este última situación es
analizada a continuación.
b) Combinación de TTs y TMs. En algunos de los casos observados a
campo no se expresa la lógica secuencial descripta en el ítem anterior. En cambio, se
constató la existencia de cierta integración de técnicas provenientes del campo de las
TTs y TMs usadas de una forma combinada y simultánea. Por ejemplo, esta situación se
puede identificar cuando durante la castración del ganado los productores entrevistados
mencionaron que combinan TTs (por ej., aceite quemado y ceniza) con TMs (por ej.,
antisépticos y pomadas cicatrizantes). Esta combinación de prácticas tecnológicas
provenientes de campos del conocimiento esencialmente diferentes puede tener varias
interpretaciones. En primer término, podría relacionarse con la necesidad de buscar en
la TM respuestas tecnológicas más eficientes y eficaces que aquéllas logradas con el
uso de las TTs. Esto se debe a que la mayoría de los productores entrevistados
manifestaron que el uso de las TTs no necesariamente garantizaban respuestas
satisfactorias en relación a los problemas tecnológicos existentes en sus sistemas
productivos. Asimismo, en muchos casos los PPs destacaron la superioridad expresada por
algunas de las TMs que habían utilizado para hacer frente a sus principales problemas
productivos (por ej., la superioridad de la terramicina para evitar infecciones por
retención de placenta en cabras). Sin embargo, la combinación de TTs y modernas
brindaría una mayor seguridad a los productores ya que de esta forma se intentaría
compensar con la TM, aquellos aspectos para los cuales la TT no ofrece soluciones
confiables. Pero si esto es así, cabe aquí preguntarse porqué a pesar de su menor
eficacia (al menos en algunos campos tecnológicos), los PPs continúan utilizando la TT
conjuntamente con la TM y no se produce el total reemplazo de las prácticas
tradicionales. Este comportamiento puede estar relacionado con un segundo elemento
(anteriormente mencionado) y que tiene que ver con el desconocimiento que tienen los PPs
acerca de las bases conceptuales a partir de las cuales la TM opera. Esta ignorancia
genera una gran incertidumbre entre los productores y constituye una de las causas por las
cuales no abandonan definitivamente las prácticas tradicionales. En otras palabras,
debido a su desconocimiento de la lógica subyacente a la TM, eligen complementarla con la
TT ya que de esta forma estarían "parcialmente cubiertos" ante un posible
fracaso en el uso de la TM. Es decir, el uso combinado de prácticas tecnológicas
provenientes de campos de conocimiento diferentes, estaría fundamentada en la lógica
productiva de los PPs tendiente a minimizar los niveles de riesgo tomados en el proceso
productivo.
Lógica "híbrida"
Los procesos descriptos en la sección anterior proporcionan bases
empíricas para suponer que los productores del área bajo estudio están construyendo una
lógica tecnológica híbrida. Esta lógica incorpora componentes de la TM, sobre una
matriz conceptual previa que se fundamenta en: i) un modo de conocer la realidad diferente
de aquél impulsado por la ciencia moderna (el conocimiento popular local); y ii) se
operativiza a partir de la utilización de las TTs como estrategia central en la
implementación de sus procesos productivos.
La idea de hibridación cultural de las sociedades no es una idea nueva
en la sociología. Esta temática fue ampliamente abordada por distintos autores quienes
analizan el problema desde distintas ópticas. Por ejemplo, desde una perspectiva cultural
García Canclini (1989, 1990) analiza las diversas formas "híbridas" a través
de las cuales los PPs transitan hacia la modernidad. Este proceso implica para García
Canclini (1989) una profunda reestructuración entre lo tradicional y lo moderno, lo
popular y lo culto, y lo local y lo extranjero. Silvetti (1997) por su parte, analizando
el caso de los PPs del Noroeste de Córdoba, señala que este proceso de transformación
no abarca solamente la esfera económica, ya que la modernidad afecta e influye la
totalidad de las prácticas campesinas. Por lo tanto, la penetración de formas
tecnológicas y prácticas productivas propias del mundo moderno, son apropiadas y
resignificadas por los PPs.
La resignificación que elaboran los PPs de la TM, constituye un
aspecto importante a considerar para comprender la lógica híbrida que caracteriza su
actual abordaje a la problemática tecnológica. Resignificar una tecnología implica la
incorporación activa de la tecnología por parte de los sujetos sociales involucrados en
el proceso, y su ajuste a las condiciones socio-productivas en las cuales opera. En otras
palabras, implica transformar y recrear la tecnología foránea a fin de acoplarla a su
matriz cognitiva. Por lo tanto, la lógica híbrida resultante incluye elementos y
componentes de ambos ámbitos cognitivos, pero no se identifica totalmente con ninguno de
ellos. No obstante, es importante señalar que si bien la lógica emergente está
constituida por componentes provenientes de ambos campos del conocimiento, en el caso
aquí estudiado es el conocimiento tecnológico moderno el que se apoya sobre el
conocimiento tecnológico tradicional (y no viceversa). Esto es muy importante de tener en
cuenta ya que no todos los procesos de hibridación tecnológica tienen las mismas
características y están sujetas al mismo tipo de análisis o resultados. En la Fig. 2 se
describe este problema en términos de encuentro de horizontes cognitivos.
a
ð |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ï
a |
b
ð |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ï
b |
c
ð |
TT |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TM |
ï
c |
d
ð |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ï
d |
e
ð |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ï
e |
f
ð |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ï
f |
Fig. 2: Encuentro de horizontes
cognitivos diferentes. A la izquierda se representa el conocimiento tecnológico basado en
la conocimiento tradicional (TT) y a la derecha el conocimiento tecnológico que se
fundamenta en el conocimiento científico moderno (TM).
Sobre la izquierda se representa la matriz cognitiva a partir de la
cual se construye, reproduce y recrea la TT y sobre la derecha se representa el campo que
da origen a la TM. Cada uno de los segmentos horizontales de la figura (representados por
a, b, c, d, e, f en el campo de la TT y a, b, c, d, e,
f en el campo de la TM) hacen referencia a cada una de las tecnologías
desarrolladas en cada uno de estos dos campos en relación a un determinado problema
productivo. Las distintas longitudes que presentan estos segmentos, representan el mayor o
menor grado de desarrollo relativo alcanzado por las tecnologías en cada campo
tecnológico. Debido a sus orígenes y métodos, cada campo se basa en una lógica propia
y en un modo particular de conocer, explicar y transformar la realidad. Por lo tanto, es
de esperar por ejemplo, que las problemáticas tecnológicas identificadas en cada uno de
los campos no sean necesariamente definidas de igual modo. Esta es la causa por la cual
aparecen algunas discontinuidades en la figura (por ej., en b y e), que representan
vacíos tecnológicos para los cuales el conocimiento tradicional o la ciencia moderna no
han elaborado propuestas tecnológicas.
Ahora bien, existen ciertos problemas tecnológicos abordados tanto por
el conocimiento tradicional como por el moderno, con desarrollos tales que hacen posible
su encuentro. Esta situación se representa en las áreas sombreadas de la figura donde se
encuentran las tecnologías c-c y f-f. Cabe aclarar que las distintas
longitudes de la sección sombreada, representa distintos niveles o intensidades de
interacción, y acomodación de las TMs con respecto a las TTs. A este tipo de situaciones
nos referimos cuando hablamos de encuentro de horizontes cognitivos y en consecuencia la
generación de procesos de hibridación tecnológica. Esto procesos no deberían ser
entendidos como una superposición mecánica de las TMs sobre las tradicionales, ni
tampoco una fusión o un remplazo de una por otra. El proceso de hibridación que aquí
ocurre es un proceso complejo que implica tomar algunos elementos de la TM y
resignificarlos a fin de poder incorporarlos a la matriz preexistente basada en el
conocimiento tradicional.
Este razonamiento teórico se observa con mayor claridad si se analiza
nuevamente la situación presentada en la Fig. 1, donde se describen las distintas etapas
del proceso de reemplazo de la TT por la TM en relación al manejo sanitario del ganado
por parte de los PPs de Copacabana. En esta figura se indica cómo los productores usaron
en primera instancia soluciones caseras basados en el conocimiento popular local, luego
incorporaron los venenos de uso doméstico no recomendados para el uso veterinario, para
finalmente incorporar algunos productos de uso veterinario. Si bien a lo largo de este
proceso se observa el aumento de la importancia relativa de prácticas tecnológicas
relacionadas con la TM, cabe señalar que las nuevas prácticas se asentaron sobre la
matriz conceptual previa existente en la comunidad y por lo tanto fueron resignificadas
por los productores. Este proceso resulta evidente, si se observa por ejemplo, los
problemas que enfrentan los extensionistas que implementan el PROMECA para lograr que los
PPs incorporen la idea de "plan sanitario preventivo". En realidad, esta sería
la cuarta etapa del proceso descripto en la Fig. 1, que los técnicos desearían ver
cumplida a fin de concretar sus objetivos en relación a la sanidad de los animales. No
obstante, la concreción de esta última etapa implica una conducta bastante difícil de
lograr por parte de los PPs. Esto se debe al conflicto de lógicas que existe entre
extensionistas y PPs (Cáceres et al., 1997; 1998). Mientras que para los
extensionistas la idea de plan sanitario preventivo está perfectamente incorporada a sus
marcos referenciales y a su práctica cotidiana, para los PPs, en cambio, el problema es
radicalmente diferente. Esto se debe a que se asienta en un abordaje totalmente distinto
de la problemática ya que las ideas de profilaxis y plan sanitario preventivo no están
incorporadas a sus prácticas cotidianas personales, menos aún en relación a la sanidad
animal (Cáceres et al., 1997; Silvetti, 1997). Es en este proceso de
resignificación de las TMs por parte de los PPs, cuando las tecnologías son recreadas en
función de las estructuras cognitivas y experiencias previas de los productores.
Estas nuevas tecnologías emergentes son conceptualizadas aquí como prácticas
tecnológicas de interfase. Estas son construidas a partir de la recreación de
conocimientos provenientes de ambos campos del conocimiento (tradicional y moderno). Su
conceptualización como "prácticas de interfase" brinda los elementos teóricos
necesarios para comprender los motivos por los cuales el producto final no puede
considerarse ni TT ni TM. Por el contrario, estos nuevos desarrollos constituyen
tecnologías híbridas construidas a partir de elementos provenientes de ambos horizontes
cognitivos. Estas tecnologías a menudo incorporan la fetichización de algún componente
proveniente de la TM y con frecuencia omiten la consideración de algunos aspectos claves
de la TM sin los cuales las posibilidades de éxito de la tecnología en cuestión queda
comprometida. Por lo tanto, a pesar de que los productores incorporan algunos uso de
elementos provenientes de la TM, el resultado final a veces no es el esperado por los
extensionistas debido a que los productores no reproducen elementos claves relacionados
con la lógica de su uso. Esta situación se expresa con claridad, cuando se observa por
ejemplo que los PPs no usan los antiparasitarios caprinos en el marco de un plan sanitario
preventivo (como sugiere la lógica de los extensionistas), sino más bien desde una
perspectiva meramente curativa que se fundamenta en su propia lógica productiva. En
consecuencia, a pesar de que los PPs utilizan los antiparasitarios, su uso algo errático
e irregular y no sujeto a un plan sanitario preestablecido, disminuye sensiblemente la
efectividad de este tipo de tecnologías.
Respuestas tecnológicas de TTs y TMs
La incorporación de la TM, conjuntamente con el impacto producido por
la penetración del capitalismo en la comunidad está erosionando el conocimiento
tecnológico tradicional. En la actualidad casi nadie conoce los fundamentos a partir de
los cuales operan las TTs y los productores se han convertido en usuarios más o menos
acríticos. Por ejemplo, una de las TTs para evitar que las cabras retengan la placenta
luego de la parición consiste en atar un pedazo de hueso a la punta de la placenta para
facilitar su expulsión natural y evitar así los procesos infecciosos que se originan a
partir de su retención. Los productores consultados ignoran los fundamentos por los
cuales esta práctica opera y se declaran incompetentes para responder por ejemplo si se
podía reemplazar el hueso por una piedra, un pedazo de madera o cualquier otro objeto que
se atara a la placenta. Simplemente, se limitan a señalar que esta es una práctica
tradicional que aprendieron de sus padres y que no sabían si el fundamento de la técnica
estaba relacionado con la fuerza gravitacional ejercida por cualquier tipo de objeto que
cuelgue de la placenta, o si, por algún motivo, era importante que este objeto fuera un
hueso.
Es interesante observar también la forma en que los productores
utilizan la TT por ellos llamada "cura de palabra". Esta consiste en el control
de parasitosis que afectan a los animales, o insectos que atacan a los cultivos, por parte
de un curandero local a quien supuestamente le fue trasmitido el conocimiento y el poder
para curar. Según relatan los productores, una vez que se presenta el problema sanitario
acuden a la casa del curandero a quien le dan datos precisos del animal enfermo o del
cultivo afectado. Entonces, el curandero toma la demanda formulada por el productor y
solicita al productor que por el lapso de 3 días no vaya a ver al animal enfermo o al
cultivo atacado por la plaga. El productor no sabe que es lo que hace el curandero para
liberarlo del problema y basa su estrategia en la fe que en él tiene depositada. Una
prueba de esta fe, se expresa en el cumplimiento de la condición impuesta por el
curandero para que el productor no tenga contactos directos con el problema productivo por
el lapso de tiempo acordado, al cabo del cual quedaría superado a partir del poder
ejercido por el curandero.
Esta práctica tradicional ha sido ampliamente usada por los PPs del
área en estudio y ha constituido una importante herramienta que les permitía hacer
frente a problemas sanitarios de sus explotaciones. Sin embargo, en la actualidad su uso
se ha restringido mucho y se relaciona casi exclusivamente con el control de orugas que
atacan el cultivo de maíz. Los productores consultados señalaron que anteriormente
utilizaban con frecuencia esta TT en relación a la cura de miasis y enfermedades que
afectaban al ganado. No obstante, reconocen que esta práctica fue quedando en desuso a
partir de la aparición de los antisépticos-insecticidas en aerosol y otros productos
veterinarios baratos y de sencilla utilización (especialmente la terramicina).
Cabe preguntarse entonces, porqué una práctica tecnológica
tradicional tan difundida como ésta se continúa utilizando sólo para el control de
insectos en el cultivo de maíz y fue casi totalmente abandonada en relación a la
producción ganadera. Si bien no es posible realizar aquí un análisis profundo del
problema ya que en la explicación de esta conducta productiva deben estar influyendo un
conjunto muy complejo de causas, resulta interesante analizar este problema desde la
perspectiva del encuentro de horizontes cognitivos y teniendo en cuenta la lógica que
orienta las estrategias productivas de los PPs.
Probablemente, el aspecto más importante a analizar aquí se relacione
con uno de los aspectos mencionados más arriba. ¿Es la fe de los PPs en el poder del
curandero el único elemento que fundamenta esta práctica?. En principio, la respuesta es
no. Existe un segundo elemento, tal vez tan importante como el primero, que se relaciona
con la imposibilidad manifiesta de los productores para encontrar respuestas tecnológicas
alternativas viables y que brinden los resultados esperados. A veces, la naturaleza del
problema productivo hace que les resulte difícil encontrar tecnologías provenientes del
conocimiento tradicional capaces de generar soluciones eficaces y eficientes en relación
al problema en cuestión. Este es el caso, por ejemplo, de los problemas relacionados con
la sanidad animal y vegetal. Estos problemas son considerados como muy importantes por los
PPs de la comunidad en estudio ya que pueden ocasionar la muerte de sus escasos animales o
la pérdida parcial de sus cultivos.
Si se observa esta situación desde el campo que corresponde al
conocimiento tradicional, pareciera que la conducta de los productores es comprensible ya
que no disponen de otros conocimientos capaces de generar prácticas más eficientes que
la referida "cura de palabra". Pero, que ocurre cuando aparece una tecnología
proveniente del campo del conocimiento moderno dirigida al mismo problema (por ej., los
"curabicheras" en aerosol y los insecticidas de uso agrícola)?. La respuesta a
esta pregunta no es sencilla ya que no es posible formular generalizaciones que incluyan a
todas las posibles situaciones que se observan a campo. No obstante, si se limita el
problema al caso que aquí se describe, es posible observar que el abandono de esta
práctica en relación a la ganadería y la continuidad de su uso en relación a la
agricultura, tienen que ver con el hecho de que los "curabicheras" constituyen
una alternativa más confiable que la TT, pero fácilmente accesible y adaptable a las
condiciones socio-productivas en las que operan los PPs. En cambio, no sucede lo mismo con
los problemas generados por las orugas en el maíz. Si bien los insecticidas agrícolas
constituyen una TM probadamente efectiva, no se adapta tan bien como los
"curabicheras" a sus estrategias productivas y a las condiciones estructurales
en las que tiene lugar su operación productiva.
Esto se debe a un conjunto de causas que tienen que ver con la
estructura y dinámica de sus sistemas y con la articulación con el contexto en el cual
operan. Entre ellos se destacan:
a) Accesibilidad de los insumos. La provisión de este tipo de insumos
en la zona no es muy sencilla debido a que los productores se encuentran en un área
eminentemente ganadera.
b) Costo. Los insecticidas agrícolas tienen un mayor costo relativo
que los "curabicheras". Sobre todo si se tiene en cuenta que estos productos
generalmente vienen fraccionados en envases de un volumen que no se adecua a las pequeñas
superficies que cultivan los PPs.
c) Nivel de conocimientos. A diferencia de lo que ocurre con los
"curabicheras" cuya compra y utilización es muy sencilla, el uso de
insecticidas agrícolas demanda una serie de conocimientos no comúnmente disponibles por
parte de los PPs (por ej., nombre, dosis, o momento de uso).
d) Destino de la producción. Para los PPs la muerte de un animal
constituye una pérdida mucho más importante que la pérdida parcial de un cultivo debido
a que el ganado se destina principalmente al mercado y el maíz principalmente al
autoconsumo. Es importante considerar las implicancias de este elemento, ya que para un PP
no es lo mismo perder un bien destinado al mercado, que uno que sólo apunta a satisfacer
necesidades relacionadas con el autoconsumo. El hecho de que no vayan a recibir dinero a
cambio de la producción de maíz, no los predispone favorablemente a la compra de insumos
que demanden una erogación monetaria.
e) Riesgo productivo. En una zona ecológicamente marginal como
Copacabana donde las lluvias son escasas, la ganadería es una actividad más segura que
la agricultura (especialmente si se trata del cultivo de maíz). Por lo tanto, los PPs no
están muy dispuestos a invertir dinero en la compra de insumos destinados a un rubro que
tiene limitadas posibilidades de éxito.
f) Requerimientos complementarios. Las restricciones económicas que
enfrentan estos productores hace que les resulte muy difícil comprar los accesorios que
demanda esta tecnología (por ej., una mochila pulverizadora para aplicar los
insecticidas).
g) Inconvenientes operativos. El uso de insecticidas agrícolas
presenta una serie de inconvenientes de orden operativo tales como la necesidad de
realizar cálculos para determinar las dosis precisas a pulverizar, la inexistencia de
probetas o balanzas que permiten determinar la cantidad de insecticida a agregar en la
pulverizadora y las grandes distancias que con frecuencia existe entre el cultivo y la
fuente de agua para recargar la pulverizadora.
h) Tendencias productivas. Si a todos estos factores se suma el hecho
de que desde hace varios años se observa en la zona un marcado proceso de
desagriculturización que está produciendo el reemplazo del cultivo de maíz por otros
rubros productivos (Cáceres, 1993; Cáceres y Woodhouse, 1998; Silvetti y Cáceres,
1998), es posible comprender porque los insecticidas de uso agrícola no se han difundido
en la zona.
En la Tabla 3 se comparan las principales diferencias observables entre
los antisépticos/insecticidas en aerosol de uso ganadero y los insecticidas agrícolas
que han favorecido la incorporación de los aerosoles en detrimento de los insecticidas
agrícolas.
Variable |
Aerosoles
de uso ganadero |
Insecticidas
de uso agrícolas |
Provisión
local |
Insumos
de fácil acceso en la zona |
Insumos
de no muy fácil acceso en la zona |
Costo |
Bajo |
Alto
en términos relativos |
Uso |
Muy
simple |
Demanda
conocimientos específicos |
Destino
de la producción |
Los
PPs están más dispuestos a comprarlos porque el ganado se vende en el mercado |
Los
PPs están menos dispuestos a comprarlos porque el maíz se produce para el autoconsumo |
Riesgo
productivo |
Al
tener la ganadería menor riesgo productivo relativo, los PPs se sienten más motivados a
invertir en insumos |
Al
presentar la agricultura un alto riesgo productivo (clima), los PPs son menos proclives a
comprar insumos |
Requerimientos
complementarios |
Su
uso no demanda ningún elemento tecnológico adicional |
Como
mínimo, su uso demanda una mochila pulverizadora |
Inconvenientes
operativos |
No
tiene |
Si
tiene (por ej., dosificadores, cálculo de dosis, distancia al agua, etc.) |
Tendencias
productivas |
La
ganadería es la principal actividad productiva de la zona |
Está
disminuyendo la importancia relativa de la agricultura en la zona |
Tabla 3: Principales
diferencias entre los antisépticos/insecticidas en aerosol de uso ganadero y los
insecticidas de uso agrícola, en relación a su adecuación a las condiciones
socio-productivas de los PPs del Noroeste de Córdoba.
El análisis aquí presentado, sugiere que el abandono de la práctica
tradicional conocida como "cura de palabra" en relación a la ganadería tiene
que ver fundamentalmente con que existe una tecnología alternativa, la cual es accesible
y adecuada a sus condiciones socio-productivas (los "curabicheras" en aerosol).
De igual modo, el no reemplazo de esta práctica en relación a la agricultura tiene que
ver con el hecho de que, si bien existe una equivalencia conceptual entre insecticidas
agrícolas y "curabicheras" (ambos se fundamentan en la misma lógica de
funcionamiento y utilización), no existe equivalencia funcional ya que el uso de
los insecticidas agrícolas demanda de los PPs el cumplimiento de una serie de condiciones
que no siempre se observan en sus sistemas productivos y/o en el contexto en el cual
operan.
Prioridades tecnológicas de los PPs
La información recabada a terreno permite señalar que los PPs de la
comunidad en estudio se encuentran especialmente interesados en aquellas tecnologías de
existencia concreta (o tangible), es decir en los artefactos tecnológicos. En particular,
aquéllos relacionados con insumos productivos, máquinas, e instalaciones ganaderas
(tecnologías de insumos). Recién en un segundo plano se ubican las prácticas que tienen
que ver con aquellas tecnologías intangibles (tecnologías de procesos). En otras
palabras, los PPs muestran escaso interés en las técnicas agropecuarias, en especial
aquéllas consideradas "de largo aliento", ya que para su implementación
demandan de los productores un esfuerzo sostenido en el tiempo (Tabla 4).
Prioridad |
Tipo
de tecnología |
Alta |
Insumos:
productos de uso veterinario, semillas mejoradas y razas mejoradas |
|
Maquinarias:
tractores y topadoras |
|
Instalaciones
ganaderas: corrales y alambrados |
Baja |
Técnicas
de largo aliento: por ej., limpieza diaria de los corrales, o estacionamiento de servicios
en cabras |
Tabla 4:
Interés expresado por los PPs del Noroeste de Córdoba en relación a distintos tipos de
tecnologías agropecuarias.
Si por ejemplo se analizan las prioridades tecnológicas señaladas por
los PPs en relación a la ganadería, se observa una fuerte tendencia a priorizar
cuestiones genéticas sobre cualquier otro aspecto técnico. Según el punto de vista de
los productores, la principal fuente de mejora de sus majadas pasa por el periódico
reemplazo de los reproductores machos a fin de "cambiar la sangre" y así evitar
la ocurrencia de procesos endogámicos hacia el interior de la majada. No obstante, existe
un consenso generalizado entre los PPs referido a que los animales de razas puras no se
adaptan a la zona debido principalmente a las rigurosas condiciones ambientales. Por tal
motivo, en general prefieren incorporar reproductores "media sangre", es decir
cruzados con animales de raza criolla.
Un lugar también destacado, aunque en segundo plano, lo ocupan los
problemas sanitarios que pudieran tener los animales. En especial, aquellos problemas
graves o agudos que pudieran causar su muerte. Por ejemplo, se sienten más motivados a
utilizar antibióticos para evitar la infección (y muy probable muerte) generada por la
retención de la placenta en cabras, que antiparasitarios, ya que los parásitos no
ocasionan necesariamente su muerte. Resulta interesante analizar un poco esta conducta ya
que desde nuestro punto de vista se enmarca en una lógica global que la contiene y que
tiene que ver con la minimización de sus erogaciones monetarias. Silvetti (1997), señala
que los PPs del Noroeste de Córdoba tratan de evitar al máximo los egresos monetarios,
salvo que enfrenten el peligro concreto de pérdida de algún bien económico por ellos
valorado. Esta lógica se expresa con fuerza en la capricultura, ya que la elevada
rusticidad comparativa de este tipo de ganado ha hecho que los PPs desarrollen estrategias
productivas que pongan el énfasis en la minimización de las erogaciones monetarias. Esto
les permite canalizar los limitados recursos monetarios disponibles hacia otras
actividades productivas (por ej., la ganadería vacuna).
Finalmente, un tercer lugar en las prioridades de los PPs lo ocupan
todas aquellas tecnologías relacionadas con la alimentación caprina. Si bien reconocen
los problemas que acarrea una mala nutrición de la majada (especialmente en invierno),
son pocas las acciones que emprenden a fin de mejorar su estado nutricional. Esta conducta
se relaciona con dos aspectos principales. Por un lado, la referida rusticidad de las
cabras conspira en contra su nutrición ya que los PPs no se preocupan demasiado por su
alimentación. Por otro lado, existen limitaciones estructurales objetivas que dificultan
la implementación de un manejo nutricional más adecuado. Entre otros factores: i) la
inexistencia de instalaciones apropiadas para regular el pastoreo de un tipo de ganado
difícil de manejar (por ej., buenos alambrados); ii) la escasa dimensión de los campos
en relación a la cantidad de animales en pastoreo; iii) las frecuentes invasiones de
animales provenientes de campos vecinos; y iv) los periódicos incendios de campos que
afectan la calidad forrajera de los campos, y destruyen alambrados y cercos.
Cabe destacar que existe una notable concordancia entre las prioridades
relacionadas con la ganadería extensiva arriba descriptas y los intereses tecnológicos
de los PPs en relación a la agricultura. La elección de una adecuada semilla de maíz y
el eficiente control de plagas, en especial el ataque orugas y el daño causado por loras (Myopsita
monachus monachus), son las principales áreas que atraen la atención de los PPs. En
cambio, mostraron escaso interés por problemas de manejo o prácticas culturales tales
como la preparación de la cama de siembra, o el mejoramiento de la fertilidad física y
química del suelo.
Resulta de interés teórico analizar las similitudes existentes entre
los fundamentos y criterios seguidos por los PPs para proponer la renovación de
reproductores caprinos y los seguidos para elegir semillas de maíz para la siembra. En
general, existe un acuerdo entre los PPs en señalar que las semillas híbridas son las
que tienen mayor potencial productivo. Comentarios del tipo "la semilla criolla no
va...", "tiene que ser un híbrido o un cruzado...", son muy
frecuentes entre los productores entrevistados. A pesar de la fuerte defensa que realizan
de las semillas híbridas, éstas no necesariamente se adaptan mejor que las criollas a
las rigurosas condiciones ambientales que dominan en la región (en especial, la escasez
de lluvias y la pobre fertilidad de los suelos). Esto se debe a que estas semillas han
sido diseñadas pensando en sistemas de producción (y productores) con un perfil más
"pampeano" desde el punto de vista ambiental y socioeconómico. Por lo tanto, su
desempeño en regiones marginales como Copacabana no es bueno, y hasta puede ser peor que
el de las variedades criollas que poseen una base genética más amplia. Incluso, y debido
a su alto costo, es de suponer que sólo en muy contadas ocasiones (o probablemente
nunca), hayan sembrado maíces híbridos en sus chacras. Por lo tanto, es muy probable que
en la mayoría de los casos los PPs estén usando "hijos de híbridos" en lugar
de la semilla híbrida original que producen las empresas líderes del mercado. Estas
semillas, tampoco tienen un buen desempeño ya que como es bien sabido los híbridos
segregan en la segunda generación y expresan una serie de caracteres agronómicos
indeseables.
La idea de usar "hijos de híbrido", introduce una nueva
similitud en relación al abordaje que realizan estos productores de la ganadería
caprina. Con frecuencia, los PPs hacen referencia a los maíces "hijos de
híbrido", como maíces "cruzados", en una analogía directa con lo que
ocurre con la capricultura. En tal sentido, su interés por este tipo de semillas
encuentra un fuerte antecedente en una práctica tradicional referida a la incorporación
de nuevos genes en sus majadas a partir de la introducción de chivos "media
sangre". Por lo tanto, la lógica productiva que orienta su preferencia por los
maíces "hijos de híbrido", bien puede fundamentarse en aquella práctica ya
que, si la heterosis producida por chivos "media sangre" tiene efectos
positivos, porque no habría de suceder lo mismo con la agricultura?.
La situación aquí descripta constituye un claro ejemplo del proceso
de encuentro de horizontes cognitivos descripto en la Fig. 2. Partiendo de conocimientos
relacionados con el campo de las TTs, los PPs recrean y se apropian de una tecnología
proveniente del campo de las TMs, sin conocer en profundidad la lógica que orientó su
creación y los fundamentos de su operación. Por lo tanto, bajo esas condiciones no es
posible garantizar su éxito productivo. En otras palabras, el encuentro de horizontes
cognitivos no necesariamente produce tecnologías de interfase que superen el desempeño
de las TTs.
Comentarios Finales
Los PPs desarrollan su
actividad socio-productiva en un mundo donde coexisten representaciones y prácticas
tecnológicas provenientes de campos totalmente distintos. Por un lado, la TT generada,
adaptada y transmitida de generación en generación y fundamentada en un modo de vida
"típicamente campesino". Por otro lado, la lenta pero persistente penetración
de las sociedades rurales tradicionales por los valores y estilos de vida de las
sociedades modernas, generan en la actualidad una impronta difícil de ignorar.
Influenciados por este proceso, los PPs comienzan a ver a la TT como un símbolo de atraso
y estancamiento y con frecuencia la relacionan con las causas de su escaso éxito
socio-productivo. Paralelamente, el discurso dominante va penetrando su cosmovisión del
mundo y lentamente los PPs se van apropiando algunos de sus conceptos más importantes. De
esta forma, la TM comienza a ser entendida como un camino seguro hacia el progreso y a la
vez como parte de un mundo al cual no se pertenece, pero del que se quiere formar parte.
Como consecuencia de este proceso, porciones significativas del discurso de los PPs están
siendo influenciadas por la idea de modernidad y cada vez con mayor recurrencia, aparecen
los conceptos de confort, eficiencia, modernidad y comodidad en relación a la idea de
tecnología.
Sin embargo, la relación de los PPs con la TM no es sencilla ni fácil
de describir y comprender. La idea de subyugación de los PPs por la TM, tal vez sea la
que mejor califica su relación con el mundo tecnológico. La relación de los productores
con la TM está mediada por un conjunto de situaciones que generan en los productores una
sensación dual. Por un lado se sienten conquistados por la TM debido fundamentalmente a
la relación de dependencia que ésta genera, pero, simultáneamente, sucumben ante su
aparente capacidad para brindar soluciones tecnológicas a muchos de los problemas
productivos que enfrentan cotidianamente.
El acercamiento de los PPs a la TM implica la manifestación de una
serie de inconvenientes, ya que los productores no logran comprender totalmente las bases
lógicas sobre las cuales ésta se asienta. En consecuencia, es bastante común que la TM
sea utilizada de una manera inadecuada ya que: i) no se respetan algunas normas básicas
de uso, y/o ii) porque los PPs tratan de usar la TM basándola en los mismos supuestos que
sirven de fundamento de las TTs.
Este último aspecto ha dado lugar a un número importante de
propuestas tecnológicas "híbridas", originadas a partir de la apropiación
selectiva de algunos de los elementos de la TM, pero reformuladas a fin de permitir su
inserción en los esquemas conceptuales previos de los PPs. La resignificación que
elaboran los PPs de la TM, constituye un aspecto importante a considerar a fin de
comprender la lógica híbrida que caracteriza su actual abordaje a la problemática
productiva.
Estas nuevas tecnologías emergentes son conceptualizadas como prácticas
tecnológicas de interfase. Estas son construidas a partir de la recreación de
conocimientos tecnológicos provenientes de los campos del conocimiento tradicional y
moderno. A menudo incorporan la fetichización de algún componente proveniente de la TM y
con frecuencia omiten la consideración de algunos aspectos claves de la TM sin los cuales
las posibilidades de éxito de la tecnología en cuestión queda comprometida. Por lo
tanto, a pesar del uso de elementos provenientes de la TM, el resultado final a veces no
es el esperado ya que los PPs no reproducen algunos elementos claves relacionados con la
lógica de operación de la TM.
Bibliografía
Bernal F. (Ed), 1991. El
Campesino Contemporáneo. Tercer Mundo Editores: Bogotá.
Bourdieu P. 1997. Razones Prácticas. Ed. Anagrama. Barcelona.
Cáceres D. y Woodhouse P. 1998. Technological Change Among Peasants in
Central Argentina. Development in Practice, 8(1), 21-29.
Cáceres D., 1993. Peasant Strategies and Models of Technological
Change: a Case Study from Central Argentina. Tesis de Maestría. The Victorian
University of Manchester.
Cáceres D., 1995. Estrategias Campesinas en Sociedades Rurales
Contemporáneas. Revista de la Facultad de Agronomía (Universidad Nacional de
Buenos Aires) 15(1), 67-72.
Cáceres D., Robledo W., Silvetti F. y G. Soto, 1998. Cambio
Tecnológico en Sistemas de Producción Caprina del Noroeste de Córdoba, Argentina. AgriScientia,
en prensa.
Cáceres D., Soto G., Silvetti F., Robledo W. y H. Crespo, 1997. La
Adopción Tecnológica en Sistemas Agropecuarios de Pequeños Productores. AgroSur (Chile),
24(2) 123-135.
Crespo H, Cáceres D., Soto G., Silvetti F., 1999. Representación
Tecnológica: su Incidencia en los Procesos de Cambio Tecnológico. SECyT. Uiversidad
Nacional de Córdoba.
Chayanov A., 1966. Peasant farm organization. En D. Thorner, R. E. F.
Smith y B. Kerblay (Eds) The Theory of Peasant Economy, pp 29-278. Richard D.
Irwin: Illinois.
García Canclini N., 1989. Las Culturas Populares en el Capitalismo.
Nueva Imagen: Bs. Aires.
García Canclini N., 1990. Culturas Híbridas. Editorial
Grijalbo: México.
Geertz, C. (1994), Conocimiento Local, Ed. Paidos, Barcelona.
Jodelet D. 1986. La representación social: fenómenos conceptos y
teorías. En Moscovici S. (Ed.). Psicología Social. Ed. Paidos Buenos Airees
Lefebvre 1983 La Presencia y la Ausencia. Contribución a la Teoría
de las Representaciones. Fondo de Cultura Económica. México.
Silvetti F. y D. Cáceres, 1998. Una perspectiva sociohistórica de las
estrategias campesinas del Noroeste de Córdoba, Argentina. Debate Agrario, 28,
103-127.
Silvetti F., 1997. Campesinos y Educación no Formal. Tesis de
Maestría. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.
Valles M. S., 1997. Técnicas Cualitativas de Investigación Social.
Síntesis. Madrid.
Verón E. 1987. La Semiosis Social. Fragmentos de una Teoría de la
Discursividad. Editorial Gedisa. Barcelona.
Viglizzo, E.F. (1994). El INTA frente al desafío del desarrollo
agropecuario sustentable. En L.S. Verde y E.F. Viglizzo (Eds.), Desarrollo Agropecuario
Sustentable, pp 1-21, INTA-INDEC. Buenos Aires.
Weiss R., 1994. Learning from Strangers. The Art and Method of
Qualitative Interview Studies. The Free Press. New York.
|
|