*
Inicio
* Presentacion
* Miembros
* Articulos
* Proyectos de investigación
* Revista
* Informaciones
* Enlaces |
|
Actividades de la Red
Tareas a
realizar:
* Dos jornadas anuales de discusión
académica.
* Construcción de una página WEB con
información de la Red y que además funcione como foro de discusión permanente.
* Publicación de una revista
electrónica con referato, con aportes de variados investigadores dedicados al tema.
* Publicación de una Revista
Científica con referato en papel (a partir del segundo año del funcionamiento de la
Red).
* Organización de eventos científicos
específicos o participación institucional en Jornadas y Congresos relacionados con las
Ciencias Sociales y las Humanidades.
Cronograma de
actividades realizadas y a realizar:
VII Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia
Neuquen, Argentina, 22-24 de septiembre de 1999
Simposio 1
Historia, sociedad y naturaleza. El espacio latinoamericano en el siglo XIX y XX
Coordinadores: Guido Galafassi y Adrián Zarrilli
Ponencias presentadas:
* Procesos de
transformación del espacio rural-urbano pampeano. El caso de la conformación de
localidades minero-agrarias en el partido de Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, Alicia
G. Villafañe, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires, Argentina.
*
Mutaciones socioeconómicas y ambientales en un modelo territorial productivo. El Caso del
subsistema minero Olavarriense, Carlos Alberto Paz, Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
* Relaciones socio-espaciales en
el mundo andino centromeridional: algunas propuestas críticas y reflexiones
metodológicas, María
Clara Medina, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, y Per
Cornell, Universidad de Gotemburgo, Suecia.
* Desarrollo sustentable. Las principales transformaciones
agrarias en base a la incorporación de sistemas conservacionistas en la región pampeana,
Mariela Blanco, CEIL-CONICET, Argentina.
* Desarrollo histórico y actores
sociales en la gestión ambiental de los recursos. Caso de El Partido de La
Costa-Provincia de Buenos Aires, Patricia Nigoul, Guillermo Bengoa, Rosana
Ferraro, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
* El proceso de construcción y la
percepción del espacio a partir de la instalación de la fábrica de Altos Hornos Zapla, Federico
Fernández, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.
Comentarista: Guido Galafassi,
Universidad Nacional de Quilmes y CONICET, Argentina
XXII
International Congress of the Latin American Studies Association
Miami, Florida. March 16-18, 2000
Panel 419:
Sociedad, naturaleza y transformaciones espaciales en el contexto del
desarrollo del capitalismo en América Latina.
Organizador: Adrián Zarrilli
Chair: Guido Galafassi
Ponencias presentadas:
* Dominando la floresta tropical: desbravamientos para el café paulista (Brasil siglo
XIX), María V. Secreto, Universidades Estadual de Campinas,
Brasil.
* Las relaciones sociedad-naturaleza y los procesos de selección cultural, John
Restrepo, Universidad EAFIT, Colombia.
* Estado, explotación forestal y medio ambiente en el noreste de la Argentina, 1890-1950,
Adrián G. Zarrilli, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
* Para comer, me voy a Buenos Aires: globalización e identidad en las ciudades
intermedias de la llanura argentina, Hugo Gaggiotti, Universidad
Nacional de La Pampa, Argentina.
* La reconstrucción social de la naturaleza: la expansión urbana de Montevideo sobre
ambientes costeros, Eduardo Gudynas, Centro Latinoamericano de
Ecología Social, Uruguay.
Comentarista: Noemi Girbal, Universidad Nacional de La Plata y
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
XVII Jornadas de Historia
Económica.
Tucumán, Argentina, 20-22 de setiembre del 2000
Simposio 28.
Sociedad y naturaleza en la historia
económica latinoamericana (siglos XIX y XX).
Coordinadores: Guido Galafassi y Adrián
Zarrilli
* "Caminos y comercio como factores de cambio ambiental en las planicies áridas
de Mendoza entre los siglos XVII y XIX". María del R. Prieto y Elena M.
Abraham, CRICYT, Mendoza, Argentina.
* "Enseñanza
agrícola y medio-ambiente en la Región Pampeana, 1910-1955". Talía
Violeta Gutierrez, CEHR, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
* "Segregación espacial en la ciudad de Mendoza durante la
colonia tardía". Roberto Herrera y Patricia Dussel,
CRICYT y Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
* "Matas e florestas do oeste Paulista: seu devastamento
para o cultivo do Café". María Verónica Secreto, UNICAMP,
Brasil.
* "Entre la tierra y el agua. Actores sociales y procesos de
adaptación y transformación de la naturaleza en la producción del Bajo Delta del
Paraná". Guido Pascual Galafassi, Universidad Nacional de
Quilmes y CONICET, Argentina.
* "Reestructuración productiva y regulación sectorial en
la vitivinicultura: el caso de la provincia de San Juan". Omar
Miranda, INTA, San Juan, Argentina.
* "Territorio y transformaciones del medio ambiente en el
partido de Quilmes a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX". Cintia
Russo, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Comentaristas:
Noemí Girbal (UNQ, UNLP, CONICET) y Alfredo Bolsi (Universidad Nacional de
Tucumán)
Jornadas de Discusión: Transformaciones
sociales y reestructuración capitalista en la Argentina del siglo XX (Dimensiones
económicas, sociopolíticas y espaciales).
24 de agosto de 2001,
Universidad Nacional de Quilmes
Convocan:
* Red THEOMAI de estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo
* Programa de Historia de las relaciones entre Estado, Economía y Sociedad en
Argentina (UNQ)
Comisión Organizadora
Guido Galafassi (UNQ y CONICET), Alberto Bonnet (UNQ y UBA), Adrián Zarrilli (UNQ,
UNLP y CONICET)
Estas Jornadas tendrán por
objetivo discutir diferentes interpretaciones respecto de los procesos de cambio en el
desarrollo histórico de la Argentina contemporánea. Interesará tanto la
reestructuración de la economía como las transformaciones sociales, políticas y
espacio-ambientales, privilegiando fundamentalmente la conexiones entre ellas. Es así que
se pondrá el énfasis en un abordaje multidisciplinario que nos permita profundizar en la
complejidad de los procesos de cambio.
En este sentido se pretende
realizar durante las jornadas un ejercicio de integración entre investigadores
provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades. Se aspira
entonces a que cada participante pueda exponer su trabajo elaborado desde su propio campo
o campos disciplinares y participar al mismo tiempo de un debate multidisciplinar.
Programa de las Jornadas
Mesa
1) Transformaciones espacio-regionales.
-
Producir, vender y consumir la Patagonia.
Andres M. Dimitriu (Universidad Nacional del Comahue, Argentina y Simon Fraser
University, Vancouver, Canada)
-
Globalizacion, revalorización territorial y
desarrollo regional en los confines de la argentina: el modelo sojero en el departamento
de Anta (provincia de Salta).
Chris Van Dam (Universidad Nacional de Salta)
-
El "farmer ausente" II. transformaciones
sociales en el agro pampeano en la segunda mitad del siglo veinte.
Javier Balsa (Fac. Humanidades, UNLP-CONICET)
-
Estado, región y transformación capitalista en
una región marginal: el Gran Chaco Argentino 1890-1930.
Adrián Zarrilli (UNLP, UNQ y CONICET)
-
Crisis, transformaciones productivas y cambios en
la estructura agraria: la región del Delta del Paraná en la segunda mitad del siglo XX.
Guido Galafassi (UNQ y CONICET)
Mesa 2) Procesos generales de reestructuración socioeconómica
-
La dictadura militar 1976/83 y el proceso de
construcción de un nuevo tejido social y modelo de desarrollo funcional al proyecto de
globalización y mundialización.
Ronaldo Marco Deligdisch (Fac. Ciencias Sociales, UBA)
-
El movimiento sindical en Argentina ante las
transformaciones en el
mundo del trabajo.
Mariana González (Instituto de Investigaciones Económicas, UBA)
-
Desarrollismo y cuestión agraria durante el
gobierno de Arturo Frondizi
Silvia Lazarro (Fac. Humanidades, UNLP)
-
Hiperinflación, convertibilidad y hegemonía
neoconservadora en la Argentina: elementos para el análisis de una relación compleja.
Alberto Bonnet (UNQ y UBA)
Mesa 3) Estado y políticas publicas en los procesos de cambio
-
Estado, economía y sujetos sociales en la
Argentina peronista (1946-1955). Una historia de continuidades y cambios.
Noemí M. Girbal-Blacha (CONICET, UNLP y UNQ)
-
Agrobiotecnología y derecho en la argentina
contemporánea.
Marisa A. Miranda - IIB-INTECH (CONICET / UNSAM) y UNLP
-
Minimización o metamorfósis del estado? Las
transformaciones de la última década en el aparato estatal argentino.
Hernán Ouviña (Fac. Cs. Sociales, UBA)
-
Universidad y modernización capitalista en la
Argentina: los proyectos científicos promovidos por los intelectuales socialistas en la
Universidad Nacional de la Plata, 1941-1943.
Osvaldo Fabián Graciano (Fac. Humanidades, UNLP)
|