PUBLICACIONES
.........................................................................................
Colección
Red THEOMAI
Modernización y Crisis
Transformaciones sociales y reestructuración capitalista en la Argentina del siglo XX
Guido Galafassi, Alberto Bonnet y
Adrián Zarrilli (compiladores)La
publicación de este libro sintetiza un esfuerzo por recoger las ponencias más
representativas presentadas en las Jornadas de Discusión realizadas en agosto de 2001 en
la UNQ y organizdas por la Red Theomai. El objetivo fue discutir diferentes
interpretaciones respecto de los procesos de cambio en el desarrollo histórico de la
Argentina contemporánea, privilegiándose fundamentalmente las conexiones entre distintas
dimensiones del cambio histórico. Se aspiró, en consecuencia, a realizar un abordaje
multidisciplinario que permitiera una más profunda aproximación a la complejidad de esos
procesos de cambio. |
 |
Primera sección:
transformaciones espacio-regionales
Estado, región y transformación capitalista en una región marginal: el Gran Chaco
Argentino 1890-1930 (Adrián Zarrilli) / El farmer ausente II. Tranformaciones
sociales en el agro pampeano en la segunda mitad del siglo XX (Javier Balsa) /
Producir, vender y consumir la Patagonia (Andrés Dimitriu) / Crisis,
transformaciones productivas y cambios en la estructura agraria: la región del Delta del
Paraná en la segunda mitad del siglo XX (Guido Galafassi)
Segunda sección: Instituciones y políticas públicas en los procesos de cambio
Estado, economía y sujetos sociales en la Argentina peronista, 1946-1955 (Noemí Girbal)
/ Desarrollismo y cuestión agraria durante el gobierno de Arturo Frondizi (Silvia
Lazarro) / Universidad y modernización capitalista en la Argentina: los proyectos
científicos promovidos por los intelectuales socialistas en la UNLP, 1941-1943 (Osvaldo
Graciano) / Agrobiotecnología y derecho en la Argentina contemporánea (Marisa Miranda)
Tercera sección: Procesos generales de reestructuración en curso
El movimiento sindical en Argentina ante las transformaciones en el mundo del trabajo
(Mariana González) / Hiperinflación, convertibilidad y hegemonía neoconservadora en la
Argentina: elementos para el análisis de una relación compleja (Alberto Bonnet) /
Minimización o metamorfósis del estado? Las transformaciones de la última década en el
aparto estatal argentino (Hernán Ouviña) |
Colección editorial CONVERGENCIA. Entre
Memoria y Sociedad (títulos publicados)
Dirección: Noemí M. Girbal-Blacha
Coordinadores de las Series: Adrián Gustavo Zarrilli y Guido Pascual Galafassi.
El propósito esencial que se persigue con la colección CONVERGENCIA. Entre Memoria y
Sociedad, es intentar la construcción y reconstrucción de la memoria para comprender
la heterogeneidad, consistencia, continuidad y rupturas de las expresiones sociales en su
conjunto, así como recuperar y repensar a la luz de estos tiempos una visión crítica de
los procesos históricos.
Es a través de un abordaje multifacético pero disciplinariamente
convergente que se estudiarán las continuidades y los cambios de la sociedad, los
mitos, las paradojas y realidades pasadas y presentes, así como la relación entre
la memoria, la historia y el olvido propias de los procesos sociales, que se
convierten en conceptos-guía de las tres Series que integran la colección:
1) Pensamiento y Teoría.
2) Espacios y Procesos Sociales.
3) Testimonios.
Tres ejes temáticos forman parte de esta colección que se propone
abordar cuestiones, problemas y sucesos que la memoria colectiva desconoce, conoce
parcialmente o ha marginado:
- Estado: transformaciones y representaciones:
Dado que el Estado representa para la
modernidad un agente indispensable en la conformación de la sociedad, resulta fundamental
vertebrarlo como uno de los principales ejes de análisis en los procesos de continuidad y
cambio histórico. (Conformación y transformaciones del Estado Nacional, su carácter
dual, las representaciones sociopolíticas y culturales en torno al Estado, mercado y
Estado Nacional)
- Nación, territorio y región:
En el contexto de conformación del Estado Moderno,
la construcción de la Nación, las transformaciones territoriales y la constitución de
las regiones, se manifiestan como elementos centrales a la hora de analizar los procesos
sociales de cambio y continuidad. (Construcción social del espacio, región y poder, la
cuestión regional como problema nacional, economías regionales, desequilibrios
interregionales).
- Sociedad, naturaleza y desarrollo:
Por último, se considera necesario profundizar
los estudios y debates sobre la complejidad de las relaciones que implican visiones sobre
las formas y maneras particulares que implementan las distintas sociedades y culturas en
su relación con la naturaleza y los patrones de desarrollo y transformación social que
llevan adelante. (Consideraciones teóricas y epistemológicas sobre la relación
Sociedad-Naturaleza, economía y sociología del desarrollo, estudios
ecológico-sistémicos, historia ambiental)
Títulos
Publicados

|
Ni Gringos Ni Indios
Inmigración, criminalidad y racismo en Argentina, 1890- 1940
Eugenia ScarzanellaApenas iniciado el siglo XX, la imagen del inmigrante en la
sociedad argentina se va transformando. De la simpatía de los extranjeros, juzgados más
trabajadores, ahorrativos y cultos que los nativos, se pasa a la desconfianza. Las
virtudes se transforman en defectos: los recién llegados pasan a ser ávidos,
materialistas, introductores de ideas peligrosas. En este vuelco que se percibe en la
prensa, la literatura, la ensayística, en los debates parlamentarios, desempeña un papel
decisivo el escenario de la ciudad, teatro de luchas sociales, de historias de miseria,
criminalidad, enfermedad.
|
Ambiente, Sociedad y Naturaleza
Entre la teoría social y la historia
Guido P. Galafassi y Adrián G. ZarrilliPartiendo de la perspectiva que diferencia el ambiente, la
naturaleza y la sociedad, pensamos que al mismo tiempo estas tres categorías se hallan
fuertemente vinculadas. Si entendemos al ambiente como una consecuencia de la relación
sociedad-naturaleza, es fundamental observar y analizar desde una perspectiva de las
ciencias sociales el proceso de construcción social del ambiente.
Creemos que el protagonismo de las ciencias sociales en el análisis de esta
problemática debe acrecentarse. Porque las ciencias sociales y humanas pueden y deben
aportar elementos de análisis sustantivos a la hora de conocer la relación
sociedad-naturaleza y la consecuente constitución y transformación del ambiente |
 |
|