Declaración de la Comunidad Científica y
Académica
English below
NO AL SAQUEO DE LOS BIENES COMUNES
No al negocio
inmobiliario de unos pocos. No al proyecto Laderas
Por un desarrollo comunitario y sustentable
Si desea suscribir esta Declaración, envíe un mensaje a red.theomai@gmail.com
indicando nombre, cargo e institución, y con la consigna
"adhiero" en el asunto (subject)
El proyecto Laderas,
en El Bolsón (pcia. de Río Negro, Argentina) dentro de la región
llamada “Comarca Andina del Paralelo 42” se ha convertido en un
emblema contundente del negocio de especulación inmobiliaria de
los sectores de riqueza concentrada que a expensas de la
expoliación del territorio y los bienes comunes se apropian de
tierras, en connivencia con los diferentes niveles del Estado,
para su exclusivo goce privado y beneficio económico particular,
dándole la espalda a la región y a la comunidad en la que se
asientan. El Bolsón, al igual que gran parte de la Patagonia,
aún genera la impresión de un territorio desierto que tarde o
temprano deberá ser asimilado por el mercado a través de
enclaves desconectados de las realidades locales usualmente
invisibilizadas.
La insistencia en lotear la base oriental
del cerro Perito Moreno por parte de la empresa Laderas
(vinculada a un empresariado promotor de grandes y ‘silenciosas’
operaciones inmobiliarias en la región patagónica),
se muestra como exponente de
exclusivas y excluyentes lógicas de mercado; lógicas
invisivilizadoras de sentires comunitarios y de consecuencias
negativas en el ambiente natural.
Para el caso, se trata de la
intención de privatizar espacios de alta fragilidad ecológica
reconocidos en su triple protección legal: “NP6 Reserva Natural
Cumbreras de Mallín Ahogado” por el Código Ambiental de El
Bolsón, “Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido” por la
Provincia de Río Negro y “Reserva de biósfera” por la UNESCO.
Las Leyes n° 3358/00 y
4335/08 que regulan el desarrollo del cerro Perito Moreno, son
claras en cuanto a la propuesta de una concesión en las tierras
destinadas a un uso común para tal fin, en lugar de un loteo
privado como lo sería este. Loteo direccionado a modo de
‘barrio cerrado’ en que sus organizadores valoran exclusivamente
la condición de oferta de lotes separados entre sí, sin
vecinos ni límites compartidos. Magro destino territorial de
la iniciativa a lo que se suma, además, el no dar muestras de
proyección del lugar hacia la propia localidad que la sustenta
jurídicamente, sino más bien a funcionar como un enclave
prescindente de El Bolsón como ciudad cabecera oferente de
alojamiento y demás servicios. Por otro lado, y largamente
denunciado por toda la comunidad de Mallín Ahogado está el hecho
que este loteo se asienta en la naciente de los ríos que
abastecen la zona, generando no solo un enclave desconectado de
la realidad de la Comarca Andina del Paralelo 42 sino además un
fuerte riesgo de degradación del recurso hídrico vital para la
producción agraria local de una población asentada por largas
décadas en la región.
A pesar de una larga
lucha popular que viene desde 2010 logrando frenar este
negociado, en el mes de noviembre de 2016, el Poder Ejecutivo
(1) y Legislativo (por mayoría, no
por unanimidad) del Municipio de El Bolsón aprobaron en tiempo
récord una nueva versión de este resistido proyecto.
Curiosamente se aprobó una nueva versión que destaca un
achicamiento significativo -prima facie- de las
pretensiones de intervención en el lugar, siendo que en los
fundamentos originales de solicitud de loteo se expresaba
que aquella ski village era la única forma de
financiar el Centro de Deportes Invernales. ¿O, en todo caso
será que no se asumirían los compromisos originales? Con
argumentos tales como “los beneficios” y “el progreso”, las
autoridades municipales y los medios hegemónicos regionales
intentan tergiversar el objetivo verdadero del loteo que radica
en el beneficio para unos pocos a expensas de la historia
comunal y los bienes comunes naturales y territoriales, llegando
incluso a diversos mecanismos de intimidación y represión a las
manifestaciones contrarias al proyecto inmobiliario.
Esta usurpación
territorial, legal y cultural por parte de la empresa Laderas y
las autoridades regionales, desembocó en varias manifestaciones
que repudiaron la aprobación del negociado por mayoría en el
Concejo Deliberante, desoyendo el rechazo que manifestó el 90%
de los participantes en la audiencia pública al respecto y la
multitudinaria marcha que movilizó a un cuarto de la población
local. A pesar de la fuerte represión, inédita en la historia de
El Bolsón, los manifestantes decidieron continuar mostrando su
descontento en paz, en un acampe que pasará a la historia como
ejemplo de la lucha y capacidad de organización del pueblo. El
“Acampe Pacífico y Popular en Defensa del Agua y de la Tierra”
sigue creciendo y reclamando que se restituyan las tierras mal
habidas al fisco (como ya sucedió con la meseta de Somuncura),
que se respete la Reserva “Cumbreras de Mallín Ahogado”, y que
se decida con la comunidad cómo utilizar esas tierras de forma
comunitaria y sustentable.
Por supuesto que se comparten iniciativas
novedosas y enriquecedoras y para ello caben ideas de desarrollo
turístico independiente, aquel que sugiere otras formas de
convivir con el progreso, integrando el lugar al mercado
nacional e internacional mediante el turismo libre de enclaves
desconectados de las realidades locales. Por el contrario, la
impronta local puede transformarse en el signo distintivo del
lugar, que ofrece una alternativa en la búsqueda del reencuentro
con la naturaleza y otras formas de vida. Dicha idea está
plasmada en la Carta Orgánica Municipal (2)
(art. 2°) cuando declara que El Bolsón promueve el incentivo del
turismo y de la producción, dando la posibilidad al turismo de
ser un buen complemento de otras actividades en la zona, como
ser la producción local. Asimismo, el art. 15 de la Carta
Orgánica fomenta el turismo étnico cultural, organizado por sus
propias comunidades y en el art. 190 prioriza la intervención de
los prestadores locales en su administración y explotación.
Una gestión
territorial que aproveche la cultura local, permitirá que la
Comarca tenga un crecimiento económico a partir de sus propias
potencialidades sin necesidad de recurrir a salvaciones externas
que buscan el usufructo particular para sus objetivos
económicos, una práctica que se repite hoy en el mundo
globalizado en áreas de alto valor paisajístico con un gran
derrame prometido que no se condice con la realidad. Está
demostrada la posibilidad de un desarrollo local a partir de las
potencialidades locales (del que la feria artesanal, el bosque
tallado, El Bolsón Bienestar, la ruta de los sabores, de los
productores de cerveza, la red de agroturismo, el turismo
aventura, la feria regional y la feria franca, los festivales
artísticos, un centro de esquí en el Perito Moreno, las fiestas
regionales y la producción orgánica; todos emprendimientos
asociados al turismo rural, son algunos ejemplos ), algunos ya
iniciados y otros esperando el apoyo municipal (con
asesoramiento técnico, información, normativas y promoción) para
desarrollarse. Por todo esto consideramos que el proyecto
propuesto por Laderas no solo no aportará al desarrollo
histórico local sino que además modificará negativamente el
perfil identitario de la zona para beneficio de algunos
particulares. Nuestra identidad paisajística, fruto de nuestra
historia productiva y forma de vida, es nuestro más valioso
patrimonio.
Es entonces que el proyecto Inmobiliario
Laderas (segunda vivienda vacacional para unos pocos),
significará la incalculable pérdida de calidad de vida, de
biodiversidad, de soberanía alimentaria y de potencialidad
económica para toda la Comarca Andina, contrariando en forma
absoluta cualquier principio de utilización de recursos de una
manera ambiental y socialmente sustentable y equitativa. Como
contrapartida, solo se beneficiará el capital especulativo
transnacional necesariamente asociado con el poder político,
quienes llevan adelante en conjunto semejante atentado contra la
comunidad regional y los bienes comunes.
Las múltiples
ramificaciones y consecuencias de este tipo de economía
extractiva y parasitaria, que alimenta mercados anónimos e
insaciables pero no atiende a nuestras necesidades, deben ser
investigadas en profundidad y ciertamente no en el marco de los
“acuerdos” que, precisamente, han permitido la privatización de
los dictámenes técnicos y excluido la posibilidad de
participación directa y vinculante por parte de la población en
los procesos estratégicos decisivos.
Por todo esto
creemos que es fundamental desde el ámbito científico y
académico hacer explícito el más amplio rechazo a esta furtiva y
gigantesca aventura de la especulación inmobiliaria concentrada,
surgida al amparo de la lógica del beneficio individual de una
minoría selecta y movilizar todos los recursos en pos de detener
este devastador atropello ambiental y social.
1.
Vale consignar que el Poder Ejecutivo local es denunciado por
intereses directos en el emprendimiento inmobiliario
2.
Disponible en:http://boletinoficialelbolson.blogspot.com.ar/2012/10/carta-organica-municipal.html
NOT TO THE
LOOTING OF THE COMMON GOODS
Not to a real
estate business for a few. Not to
“Laderas” project.
To a shared and sustainable development
If you wish to
subscribe this declaration, send a message to red.theomai@gmail.com stating
name, charge and institution, with the word “I conform” in the subject
“Laderas”
project, in El Bolsón (Patagonia, Argentina) has become a blunt emblem of real
estate speculation business by the concentrated wealth sectors which, on the
expenses of the territory and the common goods spoliation, get hold of the land
in connivance with the different levels of the State, for their exclusive
private leisure and economic profit, neglecting the region and community where
it will carried out. El Bolsón, as most of the Patagonia, still gives the
impression of a deserted territory that sooner or later will have to be
assimilated to the globalized market through enclaves disconnected from the
local realities usually ignored.
The pressure of
developing a ski village at the base of Perito Moreno mountain, bigger than the
town of El Bolsón, exerted by Laderas company (linked to businesspeople who
promote huge and silent real estate transactions in Patagonia), has become
an exponent of exclusive and excluding market logics; logics that neglect
communal feelings and that bring negative consequences in the natural
environment. In this case, it is about the intention of privatizing highly
fragile ecosystems renowned for its triple legal protection: “NP6 Reserva
Natural Cumbreras de Mallín Ahogado” by El Bolsón’s the Environmental Code,
“Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido” by Río Negro State and “Biosphere
Reserve” by UNESCO.
The Laws n°
3358/00 y 4335/08 that regulate the development of Perito Moreno mountain, are
clear about the proposal of a license in the lands allotted to a ski center,
instead of a private real estate business as this would be. It will have the
features of a “gated community” in which its organizers value exclusively the
condition of offering “plots separated from each other, without neighbors or
limits shared”. Apart from this meager destiny of the land, there are no
intentions of projecting this new neighborhood to the town that sustains it,
but to generate an enclave dispensable of it. Moreover, and widely denounced by
the community, this gated community will be emplaced in the water sources of
the region, generating not only an enclave disconnected from the reality of El
Bolsón and its surroundings but also a strong risk of degrading the hydric
resource which is vital for the local agrarian production of a population settled
down since long decades in the region.
In spite of a
long popular struggle that since 2010 is managing to stop this deal, in
November 2016, the Executive (1) and Legislative (by majority, not
unanimity) powers from El Bolsón townhall passed in record time a new version
of this resisted project. Curiously, the new version highlights a significant
reduction from the original scale, despite the fact that, in the original
grounds for asking the real estate development, it was stated that this was the
only way of financing the ski center. Or, in any case, will it be that the
original compromises will not be complied with? With arguments like “the
benefit” and “the progress”, the authorities and the hegemonic media try to
distort the real objective of this gated neighborhood that lies in the benefit
for some, at the expense of the communal history and the natural and
territorial common goods, even appealing
to diverse intimidation and repression methods to the manifestations against
this project.
This
territorial, legal and cultural usurpation by Laderas Company and the regional
authorities, led to several demonstrations that repudiated the approval of this
deal by the majority of legislative power, ignoring the rejection of the 90% of
the participants at the public hearing regarding the subject and the large
demonstration in which a quarter of the local population took part. In spite of
the severe repression, unprecedented in El Bolsón’s history, the demonstrators
decided to continue showing their discontent in peace, in a camping that will
go down in history as an example of the struggle and organizational capacity of
the people. The “Peaceful and Popular camping to defend Water and Soil” goes
on growing and claiming that the ill-gotten lands must be public land as they
were before this deal (as it already happened with Somuncura Plateau), that the
status of natural reserve “Cumbreras de Mallín Ahogado” must be respected, and
that the community should decide how to use those lands in a communal and
sustainable way.
By all means,
new and nurturing initiatives are shared, especially the ones that fit in the
context of independent tourist development, which suggests other ways of
coexisting with progress, integrating this place to the national and
international market through tourism free from enclaves disconnected from the
local realities. On the contrary, the local stamp can become the competitive
advantage of the place, offering an alternative to the quest of the reunion
with nature and other ways of life. This idea is embodied in the Municipal Carta
Magna (2) (art. 2°) when it declares that El Bolsón promotes tourism as
well as production, giving tourism the possibility to be a good supplement of
other activities in the region as, for instance, local production. By the same
token, article 15 of the Municipal Carta Magna fosters ethnic cultural tourism,
organized by its own communities and art. 190 prioritizes the intervention of
local providers in its administration and exploitation.
A territorial
management that monetizes local culture, will allow the town to have an
economic growth from its own potentials without the need of resorting to
external salvations that search usufruct for its economic objectives, a
practice that repeats itself today in the globalized world in areas of high
landscape value with a promised spillover that does not correspond with
reality. It has been proved that there is a possibility of a local development
from the local potentials (take for example the handicraft market, the carved
forest, the Flavours Route, Beer Brewing Tours, the existing spas, the agro
tourism network, adventure tourism, the regional market, artistic and regional
festivals, a ski center in Perito Moreno and organic production), some already
started and others waiting for municipal support (with technical advice,
policies and promotion) to develop. For all this reasons, we consider that the
project proposed by Laderas will not contribute to the local historical
development, but it will also modify negatively the local identity profile for
the benefit of some private individuals. Our landscape identity, fruit of our
own productive history and way of life, is our most valued asset.
That is why Laderas
real estate development (second holiday house for a few), will mean the incalculable
loss of quality of life, biodiversity, food sovereignty and economic potential
for the region, absolutely opposing any principle of resource harnessing in an
environmental, socially sustainable and equitable way. In return, only the
transnational speculative capital associated with the political power will
profit from it, perpetrating and attack against the region community and the
common goods.
The multiple
spinoffs and consequences of this type of extractive and parasitic economy, which
feeds anonymous and insatiable markets but does not fulfill our needs, must be
researched in depth and certainly not in the framework of the “agreements”
that, precisely, have allowed the privatization of the technical decisions and
excluded the possibility of direct and binding participation of the population
in decisive strategic processes.
For all this,
we believe that it is fundamental from the scientific and academic field to
make clear our wide rejection to this furtive and gigantic adventure of concentrated
real estate speculation, arisen in the shelter of the logic of a selected
minority’s profit and to mobilize the resources needed to stop this devastating
environmental and social abuse.
1. It is
worth noting that the local Executive Power Vale is denounced for having direct
interests in this real estate project.
2. Available
at: http://boletinoficialelbolson.blogspot.com.ar/2012/10/carta-organica-municipal.html
Adhieren a esta Declaración:
- Carina Llosa
(Docente e Investigadora, Licenciatura en Diseño Artístico
Audiovisual, Universidad Nacional de Río Negro)
- Gabriela Aloras, Docente e Investigadora, Licenciatura en
Diseño Artístico Audiovisual, Universidad Nacional de Río Negro)
- Guido Galafassi (Profesor Titular Universidad
Nacional de Quilmes, Investigador Independiente CONICET, Director Maestría en Desarrollo
Territorial y Urbano)
- Sandra Muriello (Profesora Adjunta y Directora Programa
Percepción y Participación CTI, CITECDE, Universidad Nacional de
Río Negro)
- Ana María Vara (Profesora Titular, Universidad Nacional de San
Martín)
- Maristella Svampa (Investigadora Principal CONICET y Docente Universidad Nacional de La Plata)
- Mario Jorge Angel Arozamena (Jefe de Trabajos Prácticos,
Universidad Nacional de Río Negro)
- Jorge Marangoni (Docente, Licenciatura en Diseño Artístico
Audiovisual, Universidad Nacional de Río Negro)
- María Luz Cardozo (Jefe de Trabajos Prácticos, Universidad
Nacional de Río Negro y Becaria PostDoctoral CONICET)
- Sandra Llosa (Profesora e Investigadora, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad de Buenos Aires)
- Silvia Noemí Barco (Profesora Titular, Facultad Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional del Comahue)
- Gonzalo Pérez Álvarez (Director Instituto de
Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Nacional de la
Patagonia - CONICET)
- Javier Puntieri (Investigador CONICET y Profesor Agroecología
Universidad Nacional de Río Negro)
- José María Mendes (Profesor Licenciatura Agroecología,
Universidad Nacional de Río Negro)
- Claudia Briones (Investigadora Independiente CONICET,
Profesora Titual Universidad de Buenos Aires y Universidad
Nacional de Río Negro)
- Federico Juan Vercelli (Docente Universidad Nacional de Río
Negro)
- Adriana Ruggiero (Investigadora CONICET y Docente Universidad
Nacional del Comahue)
- Adriana Claudia Man (Docente, Licenciatura en Diseño
Artístico Audiovisual, Universidad Nacional de Río Negro
- Sebastián Debenedetti (Jefe de Trabajos Prácticos, Genética y
mejoramiento en Agroecología, Universidad Nacional de Río Negro)
- Ana Nuñez (Profesora e Investigadora Titular de Urbanismo,
Universidad Nacional de Mar del Plata)
- Luciano Señorans (Docente Instituto de Educación Superiror
Pablo Luppi)
- Lorena Riffo (Becaria Doctoral CONICET y Docente Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comhaue)
- Adrian Piva (Docente e Investigador CONICET, Universidad
Nacional de Quilmes y Universidad de Buenos Aires)
- Graciela Alonso (Docente e Investigadora Universidad Nacional
del Comahue)
- Norberto Ovando (Profesor y Presidente Asociación Amigos de
los Parques Nacionales)
- Federico Gobato (Docente e Investigador Universidad Nacional
de Quilmes)
- Debora Saso (Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de
la Patagonia)
- Andrés Dimitriu (Profesor e Investigador -jubilado-, Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del
Comahue)
- Lino Pizzolon (Profesor Adjunto, Facultad de Ciencias
Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia SJB, sede Esquel)
- Daniel Eduardo Gutierrez (Profesor en el Dpto de Cs. Sociales,
Universidad Nacional de Quilmes)
- Darío Azzellini (Profesor Asistente,
Universidad Johannes
Kepler Linz, Austria)
- Cristian Hermosilla (Docente e Investigador en la Universidad
Nacional de la Patagonia)
- Nuria Giniger (Investigadora del Centro de Estudios e
Invesitgaciones Laborales, CEIL-CONICET)
- María Adela Plascencia (Profesora Titular Universidad Nacional
de Moreno y Profesora Adjunta Universidad Nacional de Luján)
- Mariana de la Penna (Profesora Universidad Nacional de Río Negro)
- Gustavos Marangoni (Docente Lic. Diseño Artístico Audiovisual, Universidad Nacional de Río Negro)
- Susana Gallardo (Docente y periodista científica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires)
- María Zabaleta (Docente Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República, Uruguay)
- Alberto Tomás Caselli (Investigador Independiente CONICET)
- Adrían Diego Monteleone (Profesor IFDC El Bolsón)
- Leonardo Salgado (Profesor e Investigador, IIPG-GONICET y Universidad Nacional de Río Negro)
- Marisa Malvestitti (Profesora Asociada Regular, IIDyPCA - Universidad Nacional de Río Negro)
- Micaela Buteler (Investigadora INIBIOMA - CONICET)
- Ana Atorresi (Profesora Investigadora Asociada Regular, Universidad Nacional de Río Negro)
- Rolando Camino (Monje Agustino)
- Dasten Julián Vejar (Académico Departamento de Sociología y Ciencias Políticas. Universidad Católica de Temuco, Chile)
- Mora González Canosa (Investigadora Asistente del CONICET, Docente de Sociología en la FaHCE/Un. Nac. La Plata)
- Gennaro Avallone (Investigador, Università di Salerno, Italia)
- Eugenia Allier (Investigadora y docente, Universidad Nacional Autónoma de México)
- Andrea Gonzalez (Productora radial y periodista, Comarca Andina)
- Bruno Carli (Agroecología, Universiedad Nacional de Río Negro)
- Facundo Romani (Becario Doctoral CONICET y Docente de la Facultad de
Biquímica y Ciencias Biologicas de la Universidad Nacional del Litoral)
- Alicia Nudler (Docente e Investigadora, Sede Andina, Universidad Nacional de Río Negro)
- Silvia Liliana Rojas (Ciencias de la Educacion UNLZ, Posgrado en
Desarrollo Territorial Rural UNT, Posgrado en salud social y
comunitaria UNCM)
- Griselda Cosenza Lastra (Productora radial y guionista, "Sembrando Sueños")
- Guillermo Saavedra (Director Editorial Universitaria Facultad de Filosofía y Letras, UBA)
- Silvia Horne (Diputada de la Nación por Río Negro)
- Miguel Angel di Marco (Productor radial y Director, Programa "Sembrando Sueños", Dpto. de
- María Inés Angerami (Ingeniera Agrónoma, Universidad de Buenos Aires)
- Miriam Graciela Gallardo (Dra. en Biología)
- Alejandro Balazote (Docente e Investigador Universidad Nacional de Luján y Universidad de Buenos Aires)
- Juan Martín Quiroga (Investigador CITECDE y Profesor Adjunto Universidad Nacional de Río Negro)
- Marina Arbetman (Jefe de Trabajos Practicos, Sede Andina Universidad Nacional de Río Negro)
- Soledad Analía Perez (Investigadora CONICET y Docente Universidad Nacional de Río Negro)
- Luis Manuel Tiscorni (Profesor Titular, Facultad de Cs. Agrarias - Universidad Nacional del Comahue)
- Gabriel Edgardo Barrio (Licenciatura en Turismo, Universidad Nacional de Morón)
- Sebastián Gortari (Investigador del Centro Atómica Bariloche)
- Adrian Monjeau (Fundación Bariloche y CONICET)
- Eugenia Parma (Becaria Doctoral CONICET, Fundación Bariloche)
- Marcelo Loaiza (Docente e Investigador IPECHS, Universidad Nacional del Comahue)
- Marta Guberman (Profesora Titular, Licenciatura en Psicología y Psicopedagogia, Universidad del Salvador)
- Gonzalo Bravo (Profesor e Investigador de la Fundación Bariloche, Universidad Nacional del Comahue y Un. Nac. de Río Negro)
- María Alma Tozzini (Investigadora IIDyPCA CONICET y Universidad Nacional de Río Negro)
- Mariana Giaretto (Docente e Investigadora, Universidad Nacional del Comahue)
- Liliana Piano (Docente Colegia San Carlos)
- Alejandra Rech (Abogada y Mediadora Universidad de Buenos Aires)
- María Jazmín Ohanian (Becaria Doctoral CONICET, CIS-IDES, Universidad Nacional de San Martín)
- Ailen Martorelli (Universidad Provincial de Córdoba)
- Danilo Enrico Martuscelli (Profesor Ciencia Política, Universidade Federal Fronteira Sul, Brasil)
- Cristina Teresa Carballo (Profesora e Investigadora, Directora Lic. Geografía, Universidad Nacional de Quilmes)
- Horacio Capel (Profesor Emérito, Universidad de Barcelona, España)
- Alejandro Jorge Tresenza (Profesor Facultad de Cs. Sociales, Universidad Católica Argentina)
- Adriana Serquis (Investigadora CONICET-CONEA, Docente Universidad Nacional de Río Negro)
- Valeria de la Vega(Docente-Investigadora, Lic. Cs. Sociales, Universidad Nacional de Quilmes)
- Claudia Leonora Nogueira (UBA)
- Pedro Laterra (UBA)
- Flavio Sacco dos Anjos (Profesor Titular Universidade Federal de Pelotas, Investigador CNPQ, Brasil)
- Conrado Santiago Bondel (Profesor-Investigador, Director Maestría
Estudios Socioterritoriales, Fac. Humanidades y C.S., UNPSJB)
- Catalina Lew (Psicoanalista UBA)
- Leandro da Rold (Investigador CONICET, Docente Centro Atómico Bariloche - Instituto Balseiro)
- Gonzalo Barrios García (Becario CONICET, CITECDE-UNRN y GEACH-UNQ)
- Florencia Ferrari (Becaria Doctoral ICA-UBA y GEACH - Universidad Nacional de Quilmes)
- Laura Huertas (Investigadora GEACH - Universidad Nacional de Quilmes)
- Cristian Esteban Gatica (Lic. Gestión Ambiental, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco)
- Sonia Puricelli (Investigadora GEACH y Profesora Asociada, Universidad Nacional de Quilmes)
- Adriana María Otero (CEPLADES, Facultad de Turimso, Universidad Nacional del Comahue)
- Nuria Vilalta (Jefe de Trabajos Prácticos, Universidad Nacional de Río Negro)
- Magdalena Gabellotti (Docente-Investigadora, Dpto. Turismo, Universidad Nacional de la Patagonia San Juna Bosco)
- Diego Perez Roig (Investigador GEACH y Coordinador Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano, Un. Nac. de Quilmes)
- Emilio Crenzel (CONICET y Universidad de Buenos Aires)
- José Esteban Castro (Investigador Principal del CONICET y Profesor Emérito Newcastle University, Reino Unido)
- Ayelén Mereb (Doctoranda en Ciencias Sociales FaHCE - Un. Nac. La Plata e IIDyPCa-CONICET - Un. Nac. Río Negro)
- Maximiliano Román (Profesor Adjunto, Universidad
Nacional del Nordeste)
- Suyai Malen García Gualda (Becaria Doctoral CONICET-IPEHCS;
Docente Universidad Nacional del Comahue)
- Agustín Nieto (Investigador CONICET, Mar del Plata)
- Gustavo Rivero (Profesor Colegio 727, Centro Capacitación Técnica
7 y delegado UnTER-CCT 7)
- Marcelo Giraud (Profesor Asociado, Dpto. Geografía, FFyL -
Universidad Nacional de Cuyo)
- Hèctor Hugo Trinchero. Dr. en Ciencias Antropològicas.
Investigador Principal CONICET. Prof. titular regular UBA
- Élida B. Hermida. Profesora titular de la Universidad Nacional de
San Martín. Investigadora principal del CONICET
- María Cecilia Sobrero. Dra. en Ciencias Naturales, Profesor
Adjunto Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina El Bolsón
- Támara Natalia Figueroa Cañón, Licenciada en Ciencias Sociales,
Secretaría de Educación Distrital, Bogotá-Colombia
- Waldo Ansaldi. Profesor titular consulto y Director de la Maestría
en Estudios Sociales Latinoamericanos., Facultad de Ciencias
Sociales UBA
siguen las firmas…
|